Energía

Iberdrola inicia el desarrollo de dos parques eólicos marinos en Irlanda

  • Shemalere e InisEalga supondrán una inversión de más de 4.000 millones
Ignacio Galán en el parque de West of Duddon Sands. Chris James

Iberdrola acelera sus planes de crecimiento en Irlanda. La eléctrica ha iniciado la tramitacion de los parques eólicos marinos de Shemalere y de Inis Ealga.

El parque eólico marino de Shelmalere se está desarrollando frente a la costa de los condados de Wicklow y Wexford. Una vez que entre en operación, la instalación contará con un potencial para generar hasta 1GW de energía renovable.

El Parque de Energía Marina de Inis Ealga (IEMEP) se ubicará frente a la costa de los condados de Cork y Waterford. IEMEP se encuentra también en la fase de pre-solicitud. Una vez que entre en funcionamiento, dispondrá de un potencial de producir hasta 1GW de energía renovable.

Esto representa una proporción significativa de los objetivos nacionales de Irlanda para la generación de energía renovable para 2030 y más allá.

En ambos casos, la eléctrica cuenta que ya podrá utilizar turbinas de hasta 20 MW pero mientras que el parque de Shemalere tendrá una cimentación convencional, el de Ignis Ealga se está proyectando con tecnología flotante. Ambos proyectos se espera que supongan una inversión del orden de 4.000 millones y se enmarcan en la alianza entre Iberdrola y DP Energy que aspira a desarrollar conjuntamente hasta 3.000 MW de proyectos eólicos marinos en la zona.

En Irlanda, Iberdrola prevé una inversión de hasta 100 millones en nuevos proyectos renovables y de almacenamiento a 2025. Entre sus actuaciones destacan la repotenciación del parque eólico de Barnesmore, en el condado de Donegal, y los proyectos de Irlanda del Norte de Rigged Hill y Corkey; todos ellos con almacenamiento. Asimismo, acaba de entrar en operación la mayor instalación de baterías del país, en Gorman (50 MW).

Irlanda es uno de los países más dependientes de la importación de energía en la Unión Europea, importando el 67% de su combustible en 2018 con un coste estimado de 5.000 millones. La mayor parte de las importaciones fue el petróleo, que representó el 73%, el gas natural el 17%, el carbón el 8,2% y las renovables 1.4%. La dependencia aumentó al 69% en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky