Energía

Borja González (Nebrija): "En la transformación digital el 80% son las personas y el 20% tecnología"

  • La digitalización es clave para la descarbonización y descentralización del sector
  • La retención del talento es importante para que el cambio pueda efectuarse
Madridicon-related

En el proceso de digitalización de una empresa "el 80% tiene que ver con las personas y el 20% con la tecnología", así lo dijo el director de la Escuela Politécnica Nebrija y Dean Nebrija Business & Technology School, Borja González del Regueral en la apertura de la jornada El futuro de la energía: eficiencia y digitalización, organizada por elEconomista en colaboración con Celonis, Inetum y OVHCloud.

El experto apuntó que la transformación en la cultura de la empresa es una parte fundamental, y sobre todo en el sector eléctrico, para llevar a cabo un proceso de transformación digital de una compañía. A lo que González se refiere con esto es que, por un lado, además de establecer "un fortalecimiento de la infraestructura digital" el modelo "jerárquico" que tienen tradicionalmente las empresas energéticas "cambia por completo" cuando se incorpora la inteligencia artificial.

En el campo de la resiliencia de las redes aseguró que "hay que hablar de todo el equipo que hay detrás", además que la transformación digital implica "poner al cliente y al consumidor en el centro" para luego transformar.

Es decir, una empresa que empieza a implantar un modelo basado en la toma de decisiones a través de los datos generados por la digitalización, y operados la inteligencia artificial, sus procesos "cambian por completo" y hay que cambiar los modelos de trabajo que "antes se hacían a mano, por ejemplo", dijo.

Borja González también habló de "las tres D" del sector energético: descarbonización, descentralización y digitalización. En primer lugar, el experto aseguró que "tenemos que cumplir lo que la sociedad nos demanda que es la reducción de 1,5 ºC la temperatura del planeta". González fue muy contundente en este aspecto, y dijo que esto "afecta tanto a la producción como al consumo". En este sentido, apuntó a que hay que buscar "integrar las renovables dentro de la red, porque ahora los consumidores también podrán verter energía".

En segundo lugar, recalcó la necesidad de buscar diferentes alternativas como "almacenamiento a largo plazo", como sucede con el gas. "Este paradigma nos pone en un lugar estratégico en Europa, si lo hacemos bien podemos ser una potencia industrial", dijo.

En materia de descentralización, el ponente aseguró que hay que establecer "una producción ligada al consumo". Además dijo que hay "un cambio de paradigma" tanto en los edificios eficientes, el transporte de la energía o incluso los vehículos eléctricos "que podrán actuar de buffer dentro de la red", aseguró.

Es en este punto donde llega la tercera "D" que es la digitalización. Borja González contó que esto ya comenzó en 2017 con la instalación de los contadores digitales. A través de esta tecnología "podemos gestionar la demanda y la oferta que balancea la gestión de la red". Pero para esto hace falta ir más allá a través de una "sensorización", que controle los flujos tanto por parte del productor como del consumidor "y así poder gestionar los picos de demanda y bajar las emisiones de carbono".

El hidrógeno también estuvo presente en el discurso de este experto: "tenemos una red de infraestructuras suficientemente buena para canalizar hidrógeno", dijo. E incluso aseguró que se podría canalizar "en un 15% o un 20%".

La ciberseguridad y el talento fueron dos temas en los que Borja García también quiso centrar su discurso. Recalcó que "lamentablemente, hay que hacer inversión en ciberseguridad" y puso como ejemplo al sector financiero. Además, también ejemplificó con la guerra de Ucrania: "hubo un apagón porque un hacker se metió en la red".

En el campo del talento fue muy claro: "hay que atraer y retener". Reiteró que los ingenieros ahora "ya no tienen que saber tanto de la parte de electricidad y gases", recalcó que ahora "necesitamos gente que pueda sentarse ante un equipo y hablar el mismo idioma". Todo esto se complementa con la inversión en innovación e hizo una mención a prestar atención "a las startups que están surgiendo en alrededor del sector de la energía".

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky