Energía

Expertos en Oriente Medio abogan por la diversificación para que la región contribuya a los objetivos de descarbonización

  • "Hay que afrontar el cambio climático como un traje a medida de cada país

Fundación Naturgy y el Real Instituto Elcano, junto a expertos internacionales, analizaron dentro de la jornada "Sendas geopolíticas de la transición energética: Oriente Medio" las implicaciones de la descarbonización en esta región y cómo los objetivos globales de reducción de emisiones pueden influir en una región tan heterogénea y cuya economía está profundamente ligada al petróleo y el gas.

El director del Oxford Institute for Energy Studies (OIES), Bassam Fattouh, sostuvo que pensar que los países exportadores van a ser los perdedores de la transición energética, partiendo de la base que la demanda va a reducirse, "es un análisis simplista, que no ayuda a pensar bien en la transición energética". El director del OIES afirmó que existen desafíos reales para los países de Oriente Medio en el marco de la descarbonización, pero que les pueden hacer ser más resilientes en un mundo que está haciendo una transición a una economía de emisiones cero.

El experto destacó la diversificación y la reducción de costes como dos factores determinantes de esta resiliencia y afirmó que "los márgenes de las renovables no pueden sustituir los de la industria del petróleo, por ello es importante también desarrollar la tecnología captura y almacenamiento de carbono, lo que permitirá que las exportaciones de gas y petróleo sigan formando parte del mix energético".

Fattouh también dijo que los países exportadores de hidrocarburos deben "monetizar sus reservas de la forma más competitiva posible" y "asegurarse de que sus procesos de producción y sus productos pueden competir en un contexto de reducción de emisiones".

En este sentido, se mostró convencido de que "algunos exportadores están muy bien preparados para beneficiarse de las transformaciones relacionadas con la transición energética y para jugar un papel importante en este proceso".

Transición a medida

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, afirmó en su intervención que abordar la transición energética "no solo debe un vector primordial en el cambio climático, sino también en cómo impactará en el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus ciudadanos". Por ello, se mostró partidario de afrontar el cambio climático como "un traje a medida de cada país, porque cada país y cada sistema energético son hijos de una herencia concreta, y hoy lo estamos viviendo en muchísimas de las circunstancias que vive Europa".

El presidente de Naturgy hizo también un llamamiento a definir "planes de acción pragmáticos". "Muchas veces nos vemos abocados a objetivos grandilocuentes y plazos largos, pero lo difícil es el camino, construirlo, y hacerlo compatible con las otras dos premisas: afrontar el cambio climático y hacerlo de forma exigente, pero consciente de lo que cada uno pueda aportar", afirmó Reynés.

Oportunidad de cambio

Tras la intervención principal de Bassam Fattou, el director del Programa de Energía y Clima del RIE, Gonzalo Escribano, moderó un debate con expertos en política energética y Oriente Medio.

Noura Mansouri, investigadora en KAPSARC e investigadora afiliada en el MIT, explicó que Arabia Saudí está centrando buena parte de sus esfuerzos en desarrollar una economía circular del carbono para contribuir de forma inclusiva a la descarbonización, y se refirió también a su objetivo de convertirse en el mayor productor de hidrógeno del mundo y a la importancia de desarrollar la tecnología de captura y almacenamiento de carbono. Mansouri también habló de la ambiciosa propuesta de reforestación no solo en el país, sino en toda la región.

Por su parte, Carlos Gascó, director de Política Energética del Departamento de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), dijo que "para Oriente Medio la transición energética es negocio, cambios y oportunidades", e hizo un llamamiento a centrarse en los procesos industriales y la economía real. Gascó explicó que los EUA tienen un ambicioso programa nuclear y fotovoltaico, y que es necesario que la cooperación entre Europa y este país continue, especialmente en materia de innovación.

Mariana Liakopoulou, socia de Mercados y Políticas en la Federación Europea de Comerciantes de Energía (EFET), comentó la necesidad de establecer mecanismos para establecer un mercado de carbono en la región, y sostuvo que la descarbonización de la economía europea a través del hidrogeno implicará una relación con los países de Oriente Medio, que puede llevar a despolitizar las relaciones.

También participó en el debate Chloe Berger, consejera e investigadora de la facultad en NATO Defense College, que se refirió a las nuevas implicaciones de seguridad común no solo en Europa si no también en Oriente Medio, derivadas de la guerra de Ucrania.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky