Energía

Las renovables piden acelerar permisos y alertan de un frenazo en su instalación

  • Es necesario llevar a cabo medidas concretas para acelerar la tramitación.
  • Los plazos del Real Decreto-ley 23/2020 han supuesto un atasco en la gestión de los proyectos
  • El encarecimiento de materias primas no supone un problema aún para el sector
Madridicon-related

Varias empresas del sector han puesto de manifiesto el parón que sufren las energías renovables tras dos años de moratoria y han advertido que en el futuro podría producirse un parón a la hora de llevar a cabo la implementación y construcción de los proyectos, debido al cúmulo de estos. Por ello, pidieron "medidas y decisiones valientes" por parte de las Administraciones para evitar las dificultades futuras.

Esta es una de las conclusiones compartidas por los participantes de la primera mesa de debate celebrada este martes en el 'III Foro Renovables: Acelerar la transición' en el Hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Han participado en el coloquio Beatriz Mato Otero, directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Greenalia, Silvia Encinas, Special Projects and Regulations de EDPR España, José González Bujanda, responsable Promoción Renovables España de Iberdrola, Arancha Martínez, Country Manager de España X-Elio, Juan Ferrero, director de Desarrollo Renovable de Naturgy y Daniel Fernández, director de Asuntos Públicos y Regulación de Engie España.

Respecto al atasco de los permisos de acceso y conexión, se ha mencionado la necesidad de que se convoquen concursos antes del 30 de abril. Juan Ferrero requirió "ver lo que van a pedir, requisitos y un calendario", ya que "no tiene sentido que queramos acelerar y llevamos dos años en una moratoria". 

En cuanto a esto, Beatriz Mato Otero, ha dicho que "las moratorias no generan certidumbre, dan un mensaje negativo", puesto que han causado que los promotores de energías limpias no hayan podido presentar nuevos proyectos para conseguir los preceptivos permisos de acceso y conexión a la red. 

Los representantes de la industria pusieron el foco especialmente en las dificultades que suponen los plazos de tramitación a la hora de impulsar la transición a este tipo de modelo energético. 

Además, muchos de ellos han coincidido a la hora de proponer medidas concretas que podrían ayudar a acelerar los trámites, tales como la digitalización para facilitar los accesos, la simultaneidad de los procedimientos que puedan realizarse en paralelo, la hibridación para aprovechar infraestructuras ya existentes o fijarse en modelos de buenas prácticas en Europa o incluso en España. En este sentido, la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad de Greenalia, Beatriz Mato Otero, ha destacado la labor de Alemania, que "ha apostado por el gas licuado y regreso al carbón al tiempo que avanza en la apuesta a medio plazo de seguir aumentando su parque de instalaciones renovables". José González Bujanda, responsable Promoción Renovables España de Iberdrola, por su parte, ha puesto como ejemplo a Andalucía y la región de Extremadura.

También se ha destacado la externalización como medio para tramitar con mayor rapidez. Según el director de Asuntos Públicos y Regulación de Engie España: "A la administración se le debe dotar de recursos para tener más seguridad jurídica: directrices claras, una guía de buenas practicas... permitirían acortar plazos. La decisión tiene que venir de la administración por seguridad jurídica pero sí hay parte que se puede externalizar. Hace falta valentía por parte de la Administración".

El PNIEC y el Real Decreto-ley 23/2020

Según estos expertos, España cuenta con los recursos necesarios: apetito inversor, estrategias, una hoja de ruta y una inyección de dinero europeo, como son los fondos Next Generation, que suponen 140.000 millones de los que un 45% se pueden dedicar a este sector. Es por esto, que la mayoría han coincidido en que es posible e incluso muy probable que España pueda cumplir con los plazos del PNIEC, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que busca reducir un 23% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990 para 2030.

Arancha Martínez, Country Manager de España X-Elio, considera que "el PNIEC se va a cumplir" y afirma que "por el sector podemos tenerlo cumplido antes de 2030", dejando en el aire la si "debería ser más ambicioso" y revisarse al alza. Sin embargo, sí considera que es necesario dotar a la administración de más personal. Martínez también ha destacado que "el sector ahora mismo está parado. Solo se están llevando a cabo los proyectos que tienen interconexión", es decir, aquellos que ya cuentan con infraestructuras.

Daniel Fernández (Engie): "Nadie duda que el PNIEC vaya a avanzar. Hay apetito inversor, hay un compromiso político, pero falta algo a la hora de llevarlo a cabo"

En este sentido, el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, impulsado con el objetivo de acelerar la transición energética tras la crisis del Covid-19, ha impuesto unos plazos similares para todos los proyectos tal y como afirma Juan Ferrero, director de Desarrollo Renovable de Naturgy, lo que provoca un "atasco" en la tramitación, como también lo hará en las fases posteriores. Además, considera que también es una la es "responsabilidad de los promotores saber como tramitar el proyecto, hay que trabajarlos y presentarlos de forma factible".

La aportación de las subastas

Todos los participantes de la mesa han considerado que las subastas son positivas, puesto que "tienen un proyecto estándar" y unos "plazos definidos" que proporcionan seguridad a los promotores, sin embargo no consideran que sean mecanismos "imprescindibles" aunque sí "adecuadas para la puesta en marcha de las renovables", tal y como ha afirmado Daniel Fernández, quien apostaría por un modelo híbrido entre subastas y concursos.

Por su parte, José González Bujanda, considera que "las subastas son una alternativa más" con el punto positivo de que son "predecibles". Aún así, afirma que el elemento positivo de concursos es la "estimulación".

José González Bujanda (Iberdrola):"se deben mejorar los tiempos de adjudicación del concurso, el proceso de asignación debería ser más automático"

Silvia Encinas, Special Projects and Regulations de EDPR España, ha destacado, que se debe "acudir a subasta con proyectos con cierta madurez" y que es fundamental que sea un "mecanismo simple y con plazos ágiles".

En cuanto al impacto del encarecimiento de las materias primas, la mayoría de la mesa ha coincidido en que por el momento no supone un problema para el sector, aunque "se tendrá que ir viendo a lo largo del tiempo" ya que podría suponer "un parón para el sector".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky