Endesa acaba de dar un paso adelante en su apuesta por la economía circular. La eléctrica ha presentado al Ministerio de Transición Ecológica una batería de medidas dentro de la manifestación de interés para la economía circular valoradas en más de 3.600 millones.
La compañía ha puesto sobre la mesa del Gobierno un plan para construir una planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos (ión-litio), así como de otras similares como las de motocicletas, bicicletas, patinetes, etc.
Según explica María Malaxechevarría, directora general de Sostenibilidad de Endesa, "las baterías tendrán que contar con un porcentaje de productos reciclados y lo que se trata es de la reutilización o la extracción de los materiales fundamentales para que luego puedan ser utilizados como materia prima en las nuevas baterías".
Esta instalación está ahora mismo acabando de perfilar la composición de socios y la empresa espera que permita hacer frente al crecimiento esperado en las ventas de vehículos eléctricos en los próximos años creando un mercado adicional de alto valor añadido.
La ubicación de esta planta estará en los terrenos de la antigua central de carbón de Compostilla, ubicada en León, y la medida se plantea además como una iniciativa de transición justa que permita la revitalización y reindustrialización de este territorio tras el cierre de la central de carbón.
Por otro lado, Endesa también ha propuesto el desarrollo de una planta de reciclado de palas eólicas para poder dar respuesta a la necesidad de garantizar un desarrollo y crecimiento sostenible del sector eólico.
Según explica la directiva, "esta planta está menos avanzada porque hay que determinar los productos que se extraerán del reciclaje de estas palas".
El proyecto busca no solo implantar un modelo sostenible y circular en cuanto al reciclaje de palas de aerogenerador, sino también impulsar la actividad económica favoreciendo por tanto su desarrollo industrial y demográfico.
Actualmente, la mayoría de los materiales de un aerogenerador son reciclados, salvo las palas, ya que los componentes principales de las mismas son los más difíciles de reciclar por su alta composición en fibra de vidrio, fibra de carbono y resinas.
Este proyecto pretende implementar un proceso de reciclado sostenible e innovador que aporte un valor integral a todo el sector eólico, permitiendo por tanto reutilizar los materiales obtenidos tras el desmantelamiento y dando una segunda vida a los materiales. Además, en España, una parte importante de la flota más antigua de aerogeneradores será repotenciada en los próximos años, al finalizar su vida útil. De hecho, Endesa ha incluido también dentro de los proyectos presentados un plan para ampliar la potencia de varios de sus parques eólicos tanto en Canarias como en la Península.
Endesa ha presentado también proyectos para el aprovechamiento y valorización de los residuos generados en la combustión del carbón y depositados en los vertederos de las centrales térmicas para ser utilizados en otros procesos productivos.