
Greenalia ha iniciado los trámites para el desarrollo de cuatro proyectos de energía eólica marina flotante en Canarias, que se sumarán al proyecto de 50 MW que ya está en tramitación desde principios de este año. A precios de mercado, estos cinco proyectos en desarrollo pueden suponer una inversión del orden de 625 millones de euros.
Los proyectos Dunas, Mojo, Cardon y Guanche, contarán cada uno con 50 MW de potencia y se sitúan al Sureste de la Isla de Gran Canaria en la misma zona en la que se ubicará el parque eólico marino Gofio.
Las áreas elegidas por Greenalia cuentan con un elevado recurso eólico, entre los mayores de toda Europa, lo que convierte a Canarias en la plataforma para el despliegue en España de esta tecnología para la que el Ministerio está preparando una hoja de ruta en estos momentos y por la que ya se han interesado también otras compañías como EDPO y Equinor.
Cada instalación constará de 4 aerogeneradores marinos de 12,5 MW de potencia unitaria dispuestos sobre cimentaciones flotantes ancladas al fondo marino a profundidades de entre 61 y 92 metros.
Estas nuevas cuatro instalaciones suponen un aumento considerable del portfolio de proyectos de eólica marina de Greenalia, que alcanzará así los 250 MW de potencia en Canarias, lo cual permitirá obtener una importante reducción en los costes de generación de energía (LCOE), gracias al aprovechamiento de las economías de escala. Esto permitirá reducir los costes de producción energética, generando así un ahorro a las arcas públicas.
Este efecto positivo para las Islas Canarias es doble, ya que por un lado estas instalaciones permitirán acelerar el proceso de descarbonización energética, desplazando del mix energético gran parte de las tradicionales fuentes de generación altamente contaminantes, con el consiguiente beneficio medioambiental, pero también se contribuirá a la generación de empleo cualificado en la región, aspecto especialmente importante en estos momentos si tenemos la crisis generada por la COVID-19.
Los cuatro parques eólicos generarán energía suficiente para abastecer a una población de más de 280.000 hogares, a través de un sistema productivo que evitará la emisión de alrededor de 560.000 toneladas de CO2 al año. Durante el proceso de desarrollo, construcción y operación se prevé la generación de un importante número de empleos (directos e indirectos), que contribuyan al desarrollo de la economía verde en la región.
Con la puesta en marcha de estos proyectos, las Islas Canarias pueden situarse como uno de líderes en la tecnología eólica marina flotante a nivel mundial y, con ello, conseguir alcanzar el objetivo de desarrollar 310 MW marinos en las costas de Canarias, tal y como recoge el gobierno insular en la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 - EECan25.