Energía

La recuperación en verde con todo el viento a favor

  • Tras cada proyecto eólico hay una realidad socio-económica innovadora y exportadora
  • Iberdrola es el primer promotor de energía eólica en España, con una capacidad instalada superior a 6.000 MW
Complejo Eólico Cavar, en Navarra.
Madridicon-related

El mundo se enfrenta al complejo desafío de seguir controlando la emergencia sanitaria mientras impulsa medidas urgentes de estímulo y recuperación de manera inteligente en sectores de futuro.

Entre las propuestas se apunta a la inversión masiva en energía renovable, porque la electrificación es el sector de mayor oportunidad de inversión de la próxima década; el apoyo a modelos empresariales más sostenibles y resistentes, que fortalezcan el tejido económico de los países ante futuras crisis; y el incentivo a actividades innovadoras con baja emisión de carbono, en donde los precios y las regulaciones del carbono se convertirán en herramientas de políticas esenciales para construir una economía resistente.

El European Green Deal sitúa también la transición verde en el centro de la acción política y, ya en España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) concreta una batería de medidas hasta 2030 para reducir las emisiones, promover la penetración de energías renovables e impulsar la eficiencia energética, maximizando las oportunidades y beneficios para la economía, el empleo, la salud y el medio ambiente.

Iberdrola está convencida de que la electrificación, en base a energías renovables y redes inteligentes, no sólo contribuirá a crear sociedades más residentes frente a desafíos climáticos y otras crisis, sino que actuará de palanca para la reactivación económica y el empleo. Y, en este contexto, España tendrá la oportunidad de aprovechar sus fortalezas.


Tractor para la economía, la innovación y el empleo

El sector eólico celebra hoy el Día Mundial del Viento. Detrás de cada uno de sus proyectos hay una realidad socio-económica innovadora y exportadora que, desde hace años, contribuye a la protección del entorno y a dinamizar la economía, la innovación, el tejido industrial y el empleo.

La eólica, junto a la fotovoltaica, es la forma más barata de generar electricidad en muchos lugares, sin necesidad de esquemas complementarios a la propia dinámica del mercado. Se trata, además, de tecnología con un gran impacto en las comunidades -es el motor de muchas zonas rurales en las que se instala- y genera valor: más de 9.000 millones en España.

En nuestro país, cerca de 25.000 profesionales trabajan en la eólica y es una tecnología que crea cinco veces más empleo que las convencionales, según datos de la AEE. Otra organización, IRENA, confía su potencial y estima que el impulso de las inversiones en renovables generaría 42 millones de puestos de trabajo en 2050, cuatro veces más que en la actualidad.

La crisis derivada del COVID-19 ha puesto de relevancia la importancia de disponer de una cadena de valor nacional fuerte en suministros esenciales, entre ellos, la energía. La eólica en España dispone de una sólida industria -con tecnología de vanguardia y proyección internacional- que ha contribuido a la construcción de hasta el momento más de 25.700 MW. Sus más de 200 fábricas y, con el 100% de la cadena de valor en el país, posicionan a España como el mercado europeo con mayor inversión en eólica en 2019.

Las inversiones destinadas al desarrollo tecnológico y la digitalización del sector han sido herramientas claves para responder con eficacia en tiempos de coronavirus. La industria eólica exporta tecnología por más de 2.000 millones de euros al año y España es el sexto país del mundo y el tercero en Europa en patentes eólicas: el sector invierte cerca de 90 millones de euros al año en I+D.

Primer promotor eólico

Iberdrola es el primer promotor de energía eólica en España, con una capacidad instalada que supera los 6.000 MW y que alcanza los más de 17.000 MW en el mundo. La compañía es también referencia en el mercado eólico marino: opera ya tres parques marinos con una capacidad conjunta de más de 1.400 MW y cuenta con una cartera de proyectos en esta tecnología de 12.400 MW en el mundo.

La compañía ha anunciado inversiones récord de 10.000 millones este año, con los que movilizará proyectos, la actividad industrial de la cadena de valor y la innovación en ámbitos como la energía renovable, el despliegue de redes inteligentes y los sistemas de almacenamiento a gran escala. Esta inversión se suma a la destinada por la compañía a hacer posible la transición energética y que, en las dos últimas décadas, ha ascendido a 100.000 millones de euros. De estos, 25.000 se han destinado a proyectos en España.

Avances hacia una recuperación en verde

Hace apenas 10 días, Iberdrola ponía en marcha en Navarra el complejo eólico Cavar. Sus 111 MW de potencia instalada lo convierten en la mayor planta eólica puesta en marcha por la compañía en el país desde 2012, es ejemplo de la capacidad para seguir desarrollando proyectos en circunstancias extremas y una muestra de la contribución de este tipo de inversiones a la recuperación en verde.

Cavar ha involucrado durante su construcción -completada en 12 meses- a más de 200 profesionales y ha representado compras por más de 80 millones de euros a proveedores, muchos de ellos de los municipios y regiones próximas. La práctica totalidad de la obra civil y los componentes de los aerogeneradores (torres, palas, nacelles, generadores y multiplicadoras) han sido fabricados en Navarra, Asturias, Cantabria, Soria y Burgos.

El complejo eólico, promovido conjuntamente con Caja Rural de Navarra, está integrado por cuatro parques y 32 generadores SG 3.4-132, ubicados en los municipios navarros de Cadreita y Valtierra. Su construcción y puesta en marcha ha requerido una inversión superior a los 100 millones de euros y ha contado con financiación verde del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Esta nueva instalación producirá la energía limpia equivalente al consumo anual medio de 45.000 hogares -el 25% de la población de Pamplona- y evitará así la emisión a la atmósfera de 84.000 toneladas de CO2 al año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky