La Corporación de Reservas Estratégicas, presidida por Juana María Lázaro, prepara una subida de sus tarifas para el próximo mes de junio con la intención de compensar la disminución de los ingresos generados por la caída del consumo de petróleo y, por lo tanto, de las contribuciones pagadas por los operadores, debido a la crisis sanitaria y el bloqueo del país.
Este incremento, que tiene que ser aprobado por el Ministerio de Transición Ecológica, supondrá un aumento de los costes para las petroleras en un momento delicado por la caída de los precios del crudo y del consumo.
La decisión de Cores se produce después de que en octubre de 2019 la compañía redujera las tasas de los productos de hidrocarburos líquidos en un 6%. La Corporacion reportó incluso así un beneficio de 22,9 millones de euros en ese año, frente a los 6,3 millones de euros registrados en 2018.
España está obligada a mantener 90 días de importaciones netas de crudo y petróleo, según el requisito de la UE, objetivo que ha sido incrementado por el Gobierno español a 92 días de venta o consumo.
Sin ánimo de lucro
Cores es la entidad central de almacenamiento designada para el mantenimiento de la energía en España, obligándose a mantener al menos 42 números de días de reservas mientras la industria mantienelos restantes 50 días. La misión principal de Cores consiste en controlar e inspeccionar el nivel de las reservas de seguridad mantenidas por los operadores para asegurar el stock mínimo.
Para lograrlo, en 1994 se creó una corporación de derecho público sin ánimo de lucro que cuenta con la participación de los agentes del sector y del Ministerio de Transición Ecológica, que tiene derecho de veto de sus decisiones, aunque nunca lo ha utilizado, ya que suele haber consenso en el seno del consejo.
La presidenta de Cores, que fue nombrada recientemente por Transición Ecológica, tiene un mandato de cinco años, que puede ser renovado por otros cinco años. La principal función de Lázaro es ser la representante legal de Cores en todos sus actos y contratos y gestionar el control de sus actividades.
No obstante, los presupuestos y el endeudamiento de Cores son aprobados por su junta directiva. Sin embargo, el Ministerio es el encargado de aprobar las tasas que se cobran a los operadores a través del proceso de elaboración del presupuesto de dicha entidad.
Venta de reservas
La ley también estipula que Cores puede vender en cualquier momento el almacenamiento de reservas que exceda el nivel obligatorio para cubrir la deuda (deuda principal e intereses). El exceso de reservas de Cores fue estimado en 32,8 millones de euros a finales de 2019, lo que representa alrededor del 1% del total de las reservas a valor de mercado.
Como Cores mantuvo reservas por encima de lo requerido en 2018, también decidió venderlas. La venta, previamente autorizada por el consejo, generó 31,8 millones en 2019, y el marco normativo impone que el producto de las ventas de reservas se aplique a la reducción de la deuda. En consecuencia, la deuda pendiente se redujo a 1.606 millones en 2019 (1.636 millones de euros en 2018). Las reservas de efectivo ascendieron en 2019 a 22,9 millones, con 140 millones de euros de líneas de crédito disponibles.
El incremento de tasas de Cores coincide con el choque que han mantenido estos días, la Compañía Logística de Hidrocarburos con la CNMC, a costa de su solvencia financiera. La compañía ve razonable el endeudamiento que tiene, mientras que la CNMC reclama que se reduzcan los dividendos.