Energía

La CNMC suaviza el recorte para la distribución de gas en España

El pasado 29 de enero, la CNMC remitió al Consejo de Estado la Circular por la que se establece la metodología para determinar la retribución de la distribución de gas natural para el periodo 2021-2026, tras haber sido sometida al trámite de información pública por segunda vez el pasado diciembre (la primera vez fue en julio de 2019). Descarga la nueva edición de elEconomista Energía 

Según la propuesta de Circular, la retribución del conjunto de las empresas en el citado periodo -si la demanda no se modifica- se reduciría un 9,6% comparado con la que obtendrían con el modelo vigente, de manera que, en 2026, el ajuste sería de 239 millones de euros.

El proyecto de Circular asegura la continuidad de la metodología que ha prevalecido desde 2002, en la que la remuneración de los activos de gas se basa en la actividad en lugar del modelo de activos regulados, tal y como se propuso en el primer borrador publicado en julio pasado. Aunque este cambio supondría suavizar notablemente el ajuste propuesto para el sector, el impacto de los recortes será de diferente magnitud para las empresas afectadas, tal y como señala un informe publicado por la agencia norteamericana S&P Global Ratings.

En líneas generales, la agencia de calificación crediticia cree que la circular final para la distribución de gas en España es "un poco más favorable" que la de transporte de gas, ya que el regulador aún ofrece incentivos para que los Operadores del Sistema de Distribución (DSO) saturen la red existente, lo que "aumenta la tasa de uso y reduce los costes para el consumidor final".

Según el informe de S&P, la circular final también proporciona "visibilidad" a los operadores de gas y "continuidad" en comparación con la primera propuesta; sin embargo, a pesar de que considera que el papel del gas "será relevante durante la transición energética", la demanda de gas en España "podría moderarse hacia el final de la década", lo que, en su opinión, "plantea alguna incertidumbre sobre las perspectivas de la industria en el largo plazo".

El recorte se basa en la estimación de la CNMC de los puntos de conexión y la demanda que cada empresa tenía en el año 2.000 con la excepción de Madrileña Red de Gas, cuya estimación se calculó utilizando puntos de conexión a partir del año 2011. Aunque tales recortes son preliminares, no se esperan grandes desviaciones.

De las tres distribuidoras de gas analizadas por S&P, el informe considera que Madrileña Red de Gas tendrá "dificultades" para mantener su índice de crédito en 'BBB' ya que, a su juicio, "tiene poco espacio para mitigar la caída del EBITDA a través del crecimiento orgánico mientras mantiene su agresiva política financiera". Sin embargo, prefiere no aventurarse en rebajar la calificación hasta que el recorte sea definitivo, momento en el que esperan tener claro "el plan estratégico y la política financiera de la compañía para el próximo período regulatorio".

Madrileña Red de Gas -actualmente la tercera mayor compañía de distribución de gas en España por número de puntos de suministro con cerca de 900.000-, enfrenta un recorte de remuneración de 34 millones de euros al final del período regulatorio, que se traduciría en un recorte total de 124 millones al tratarse de un recorte gradual año a año, de manera que su EBITDA se reduciría, aproximadamente, un 24% en 2026 con respecto a los ingresos esperados en 2019.

El consejero delegado de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, reclamaba hace escasamente tres meses a la CNMC que el sistema de retribución para la distribución "debería ser acorde con las condiciones que se han exigido en el pasado a este tipo de empresas o, de lo contrario, la situación acabará en un arbitraje internacional por expropiación". La firma ha dado el primer paso con un recurso ante la Audiencia Nacional por las medidas de la CNMC para aumentar más el control de la solvencia financiera de las empresas reguladas de electricidad y gas.

Mejores expectativas para Redexis y Nortegás

La segunda empresa analizada por S&P es Redexis, a la que mantiene en su calificación 'BBB-' con perspectiva estable. Considera que la compañía se enfrenta a un escenario regulatorio donde seguirá creciendo, "fruto de su estrategia de expansión y fuertes inversiones de los últimos años, además de haber construido una base de activos más joven que el resto del sector".

La nueva regulación dará estabilidad regulatoria al sector y establecerá el marco adecuado en el que Redexis seguirá ejecutando su plan de crecimiento, que pasa por continuar con la penetración en nuevos municipios y potenciar el aumento de las conexiones industriales y del gas vehicular.

S&P espera que el EBITDA de la compañía aumente entre un 22% y un 25% para 2023, incluido el recorte de remuneración en distribución y transporte. El recorte total de la remuneración para 2026 representa el 6% del EBITDA estimado de 2019. La agencia norteamericana cree que la trayectoria de EBITDA de Redexis muestra que todavía hay focos de crecimiento en el mercado de distribución de gas en España, a pesar de la moderación de las perspectivas de la industria a largo plazo, y ve crecimiento para Redexis en el mercado.

La perspectiva estable de Redexis refleja que el entorno regulatorio español continúa fomentando el crecimiento del negocio de distribución de gas, así como las expectativas de la estrategia de Redexis que, en los próximos 12-24 meses, continuará priorizando su expansión de la red y la suma de nuevos puntos de conexión a su base de clientes.

La tercera empresa analizada por la firma estadounidense es Nortegás, que se ha convertido en la segunda compañía a nivel nacional en el negocio de la distribución del gas. A través de sus más de 8.100 kilómetros de red, distribuye gas natural y gas natural licuado (GLP) a más de un millón de puntos de suministro en Asturias, País Vasco y Cantabria.

S&P también mantiene su calificación de negativa ('BBB-') a estable a pesar de los 28 millones de euros graduales de recorte de remuneración, lo que supone un recorte total de 105 millones para el período de seis años, aunque la agencia espera que la compañía haga frente a esta caída mediante la implementación de un plan de eficiencia que comience en 2020.

El informe de S&P_señala que Nortegás "mantendrá su nivel de deuda neta y reducirá sus dividendos durante todo el periodo regulatorio", en línea con la política financiera del grupo. Además, la compañía planea acelerar el crecimiento orgánico enfocado en la transición energética y descarbonización mediante, por ejemplo, "el reemplazo de calderas centrales que actualmente usan combustibles más contaminantes y la saturación de la red".

Todas estas medidas, señala el informe, "muestran el enfoque de gestión proactiva de Nortegás y contribuirán a proteger la capacidad de recuperación financiera de la empresa". No obstante, la agencia advierte de que podría bajar su calificación en el caso de que vieran un deterioro importante en la calidad crediticia del grupo, incluida su matriz última, Nature Investments. Esto podría suceder, por ejemplo, "a través de mayores dividendos o desarrollos regulatorios desfavorables".

Principales cambios de la Circular de Gas

? Se recupera el incentivo a la conexión de clientes industriales a la red para contribuir a la sustitución de combustibles más contaminantes.

? Incentivos para alentar a las empresas distribuidoras a establecer puntos de conexión de gas natural vehicular en estaciones de servicio.

? Introduce la realización de un análisis de costes para establecer si procede modificar los parámetros retributivos de la distribución de gas en territorios extrapeninsulares.

? Obligación de desarrollar un sistema de información regulatoria de costes de la distribución, de manera que las empresas distribuidoras deberán llevar una contabilidad separada de los distintos regímenes económicos regulados, lo que permitirá al regulador contrastar si las empresas están recibiendo una rentabilidad adecuada.

? Confirmación de un nuevo indicador financiero para fomentar la prudencia financiera y que podría conducir a una sanción financiera de hasta el 1% de la remuneración regulada a partir de 2024.

? Mantiene incentivos para aumentar los puntos de conexión en municipios de baja penetración (que pueden ser foco de crecimiento), y para que los distribuidores saturen la red existente, lo que aumenta la tasa de utilización y reduce los costes para el consumidor final.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky