Energía

Alu Ibérica, las antiguas plantas de Alcoa, dejan en el aire 600 empleos por el precio de la luz

  • Consideran insuficiente las medidas del estatuto de electrointensivos

Alu Ibérica, las antiguas plantas de Alcoa, han recibido la propuesta de Estatuto de Electrointensivos como un jarro de agua fría sobre el futuro de sus dos proyectos, claves para la economía de Galicia y Asturias, y que implican a más de seiscientos puestos de trabajo.

La empresa considera que el Estatuto no lograría reducir el amplio diferencial existente con los precios eléctricos y pese a estar preparada para reiniciar la producción en las dos plantas dentro nueve meses, las líneas de producción de aluminio primario —paradas hace un año por la anterior propietaria—, necesita que se cumpla la condición previa de contar con precios eléctricos estables, predecibles y competitivos, sin los cuales no sería viable reiniciar la fabricación.

Alu Ibérica tiene aprobado un plan de inversión por un total de 20 millones de euros que se destinarán a ambos centros industriales para ahorrar energía y emisiones de CO2.

El actual borrador de Estatuto no garantiza un precio eléctrico que permita producir aluminio primario a Alu Ibérica, es decir, que no sería suficiente para salvaguardar los empleos de los trabajadores de series de electrolisis en ambas plantas, 168 empleados en A Coruña y 155 en Avilés.

El Ministerio de Industria, durante la fase final del proceso de adquisición de las plantas en A Coruña y Avilés, en junio de 2019, confirmó sus expectativas de que con la nueva regulación de costes de energía destinada a las industrias electrointensivas se reducirían entre 12€ y 15€/MWh los costes eléctricos existentes en aquel momento, que eran aproximadamente de unos 50€/MWh, lo que supuso un argumento importante para las partes interesadas –comprador, vendedor, sindicatos e instituciones autonómicas de la Xunta de Galicia y del Gobierno del Principado de Asturias—, a la hora de acordar la transacción, ya que este precio eléctrico haría viable el reinicio de las series de electrolisis y aseguraría los cientos de empleos vinculados.

La aplicación de las medidas propuestas en el borrador situaría los precios eléctricos a futuro entre 45€ y 49€/MWh. Así pues es evidente que para Alu Ibérica el esquema propuesto no garantiza la competitividad ni el futuro de la industria del aluminio primario en España.

Günter Goldhammer, director de Operaciones de Alu Ibérica, declara: "Estamos preparados para arrancar la producción de aluminio primario en nueve meses, tanto en A Coruña como en Avilés, en cuanto tengamos garantizada la viabilidad económica con un precio eléctrico real acorde con ella. Nuestros equipos de trabajadores cualificados y con experiencia están preparados y esperan ese momento. Se ha realizado el necesario mantenimiento de la series de electrolisis y la cadena de aprovisionamiento de materia prima está lista".

Alu Ibérica es un fabricante español de tochos y lingotes de aluminio y productos de pasta electrometalúrgica, enfocado por el momento al mercado de la península ibérica pero con clara vocación exportadora. Cuenta con dos plantas, en A Coruña y Avilés, que funcionan desde hace 60 años, adquiridas a Alcoa por el inversor suizo Blue Motion Technologies Holding AG, el pasado 31 de julio.

En la actualidad Alu Ibérica fabrica aluminio secundario (reciclaje) con una capacidad hoy de 140.000 tm/año. Mantiene 328 empleados en A Coruña, 168 de los cuales en operaciones de electrolisis, y 286 empleados en Avilés, de ellos 155 también en dichas operaciones.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sanchinflas + poletas
A Favor
En Contra

Nada, a tomá póculo los 600 que casoplón tenemos y para eso hemos puesto suficientes impuestos a los ricos!

Puntuación 11
#1
Incrédulo
A Favor
En Contra

Hay que agradecerle al Gobierno este y los anteriores el coste de la luz gracias a las subvenciones de renovables e impuestos.

Se irá la industria de este país. Aquí nos quedaremos con los chiringuitos de playa y poco más.

Puntuación 2
#2