Energía

Endesa, Iberdrola, Naturgy y ACS destinan 60.000 millones a renovables

Planta fotovoltaica. Imagen: Getty

Iberdrola, Endesa, Naturgy y ACS han presentado planes de crecimiento de renovables eléctricas en España hasta 2030 que suman más de 40.000 MW, alrededor del 70% de los 60.000 MW previstos por el Gobierno para esa misma fecha. Dependiendo del tipo de tecnologías que finalmente se instalen, estas cuatro compañías prevén invertir alrededor de 60.000 millones de euros.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en fase de análisis por parte de la Comisión Europea, prevé que la potencia eléctrica alcance los 157.000 MW en el año 2030. Dependiendo del tipo de tecnologías verdes que finalmente se implanten –se esperan 50.000 MW eólicos, 37.000 MW fotovoltaicos, 7.000 MW de solar termoeléctrica, 8.000 MW de hidroeléctrica reversible...–, el documento calcula que la inversión necesaria alcanzará los 92.000 millones, de los que un 20% serán fondos públicos, nacionales y europeos, mientras que las empresas desembolsarán el 80%o restante.

Estas previsiones de desarrollo de las tecnologías limpias –hay que añadir otros 8.700 millones en renovables de uso térmico– han azuzado el mercado y empresas de toda clase y condición se han apresurado a solicitar a REE los permisos de acceso y conexión a las redes eléctricas. La avalancha de peticiones ha superado los 200.000 MW, de los que el Operador del Sistema ha autorizado ya más 56.000 MW. Las grandes eléctricas, además, cuentan con la posibilidad de aprovechar las conexiones de las centrales térmicas y nucleares que se clausuren –unos 15.000 MW–, algo que ahora discuten el Gobierno y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Planes con miras a una década

A expensas de que sus proyectos finalmente se materialicen, las tres grandes empresas eléctricas están desvelando su cartera de proyectos renovables con vistas a 2030.

La primera en hacerlo ha sido Iberdrola, en febrero. Su presidente, Ignacio Sánchez Galán, anunció que tiene más de 3.000 MW repartidos por 30 proyectos en construcción y desarrollo –que espera tener concluidos en 2022– y cartera adicional para añadir al menos 10.000 MW operativos al final de la década. Ahora bien, los planes de la eléctrica se están acelerando, de modo que esos números podrían ser superiores. Entre los proyectos en fase más avanzada figuran dos enormes parques solares de 500 MW y 590 MW en Extremadura, y tiene el proyecto de otra planta solar de 800 MW en Cuenca.

Endesa aprovechó su última presentación de resultados para desvelar sus planes. José Bogas, su consejero delegado, reveló que la em-presa tiene una cartera de proyectos de unos 9.000 MW, de los que el 85 por ciento son solares y el 15 por ciento restante, eólicos; unos 1.800 MW espera construirlos entre 2020 y 2021 –en buena medida usando el acceso a la red liberado por el cierre de sus plantas de carbón– y el resto hasta 2030. A esas cifras hay que añadir los 879 MW que está culminando por estas fechas, correspondientes a la potencia adjudicada en las subastas de 2017, que debe conectar antes de que acabe el año.

Naturgy hizo lo mismo que Endesa y su presidente, Francisco Reynés, durante la presentación de resultados del primer semestre –muy centrada en el recorte retributivo que quiere aplicar la CNMC– reveló que cuenta con una cartera total de 12.100 MW a desarrollar entre 2020 y 2030, la mayoría en España, tal y como puntualizan fuentes de la empresa. De esa cantidad, 6.800 MW ya está en desarrollo, mientras que 5.300 MW son oportunidades de crecimiento que se están anlizando. A ellos hay que añadir los 962 MW que la compañía está construyendo, procedentes de las subastas de 2017 y de Canarias.

A estos actores eléctricos hay que sumar ACS. La constructora presidida por Florentino Pérez ha revelado que su filial Zero-E tiene una cartera de proyectos de 9.700 MW, de los que 4.500 MW debería conectarse hacia 2022. En ese volumen se incluyen países, como Argelia, México o Brasil, pero la mayor parte se construirán en España.

En un segundo plano se sitúan actores como Acciona, que está recuperando proyectos por 2.000 MW, o Solaria, que tiene una cartera de 6.600 MW entre España y Portugal. Las petroleras Repsol y Cepsa también están entrando en renovables, pero sus planes no abarcan hasta 2030; Repsol quiere disponer de 4.500 MW con bajas emisiones en 2025, incluyendo el gas, mientras que Cepsa aspira a conectar 500 MW.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky