Las referencias de la casa Codorníu datan del siglo XVI, cuando Jaume Codorníu, propietario de viñas, decide dedicarse a la elaboración de vinos. Posteriormente, Anna de Codorníu, la última de los descendientes de la familia que llevaba el apellido, se casó con Miquel Raventós, y así se unieron las dos grandes familias del Penedés vinculadas a la vid. Una unión con apellidos ligados al vino que estableció los cimientos de la bodega.
Después de muchos años de experimentos y de algún viaje a la Champagne, Josep Raventós, escribe (1872) las primeras líneas de la historia del cava. Así, consiguió ser pionero en la elaboración de cava, un vino blanco espumoso de alta calidad que nada tendrá que envidiarle al champagne.
En 1885, Manuel Raventós, tras la muerte de su padre, revolucionó el mercado centrándose solo en la elaboración del espumoso. Tras varios viajes a Francia, el emprendedor decide arrancar todos los viñedos y en su lugar plantar un injerto americano inmune a la plaga de la filoxera y construyó unas grandes bodegas en Sant Sadurní d'Anoia, un conjunto arquitectónico declarado monumento histórico-artístico Nacional (1976), que recibe unas 80.000 visitas cada año.
Raventós, visionario en el mundo de la publicidad, convocó el primer concurso de carteles de la historia para dar a conocer los cavas. Artistas modernistas de la categoría de Casas, Utrillo, Tubilla y Junyent participaron en esa iniciativa.
Asimismo, en 1914, Raventós adquiere 3200 hectáreas de tierra en lo que hoy es la D.O. Costers del Segre, es cuando, se empieza a gestar lo que hoy en día se conoce como "Raventós Codorníu". Así nació Raimat que se ha convertido en una de las bodegas de vinos y cavas más importantes del sector con un viñedo único 100% sostenible en Europa.
Después seguirá con su expansión adquiriendo otras bodegas (15) donde también se captura la rica esencia de la tradición vitivinícola y el espíritu innovador que ha convertido a esta compañía en un respetado líder mundial en viticultura y saber enológico. La compañía ha sido siempre pionera en aspectos más técnicos, como en la utilización de nuevos métodos de prensado o en la mejora de los sistemas de removido, así como en la introducción de nuevas variedades como Chardonnay en 1984 y, más tarde, en el 2002 Pinot Noir.
Codorníu es el único elaborador de cava que utiliza uvas de viñedos de tres zonas climáticas muy distintas dentro de la D.O. Cava. Se trata de un rasgo excepcional que les permite plantar cada variedad en la zona donde es capaz de mostrar toda su expresividad y, a la vez, brinda a Codorníu un potencial inigualable para poder crear diferentes estilos y tipos de cava.
En los años 90 el grupo salta a California con su bodega Artesa, situada en el emblemático Napa Valley. De hecho, la compañía cuenta con oficinas comerciales en el extranjero y tiene firmados acuerdos estratégicos de distribución en países clave (Reino Unido, Alemania, Países Nórdicos, Estados Unidos, Japón y China). Además, casi la mitad de la facturación viene por ventas en el exterior.
Las bodegas que integran la compañía son: Abadia de Poblet, Artesa (California), Bach, Bodegas Bilbaínas, Codorníu, Legaris, Mont-Ferrant Titiana, Raimat, Scala dei, Septima (Argentina), Parxet, Raventós de Alella, Tionio y Portal de Montsant.
Gran parte de su éxito se debe a la forma de trabajar: un minucioso cuidado y respeto de cada proceso de elaboración.
En 2002, Codorníu crea el primer cava rosado elaborado con la variedad tinta Pinot Noir. En 2010 nace el primer cava blanco elaborado con Pinot Noir. Más recientemente, en 2016, se crea la colección de cavas de alto prestigio Ars Collecta. Y en 2017, el grupo lanza al mercado una colección gran reserva, de inmensa complejidad, longevidad y expresión, los primeros Cavas de Paraje Calificado.