Empresas centenarias

Un siglo en evolución constante en el transporte para ofrecer mejores prestaciones al usuario

  • Los medios han experimentado profundas mejoras gracias al avance tecnológico
Imagen de Dreamstime
Madridicon-related

Los modos de transporte han mantenido una evolución constante en estos cien años, incorporando, sin pausa, pero sin prisa, los diferentes logros tecnológicos que les ha permitido crecer y mejorar sus prestaciones a lo largo de este tiempo.

De hecho esa evolución, ha permitido que hoy por hoy España sea una país puntero en soluciones de movilidad intermodal, y que en todos y cada uno de los tipos de transporte colectivo de personas, así como el de mercancías, se esté a un primer nivel mundial, no sólo a nivel interno, sino también internacional, aportando su bien hacer a otros países.

Si analizamos uno por uno los diferentes transportes, ferroviario, aéreo, marítimo y por carreteras, se puede comprobar que la afirmación anterior, de estar a un primer nivel mundial, incluso por delante de países mucho más punteros, económicamente hablando, es una realidad meridiana.

Atrás han quedado aquellos días del "cuidado con la carbonilla", o del no baje la ventanilla y el chiste de "cuidado con los postes,,tes,,tes,,tes...". El ferrocarril ha avanzado en calidad, en eficacia y en rapidez. Aun los que hemos vivido el tren en la sangre podemos recordar cuando al atravesar las tierras de Castilla La Mancha se podía descender de los vagones n marcha, coger un racimo de uvas y regresar al mismo tren. O los vagones abiertos o con asientos de bancos de madera, así como las maniobras de las locomotoras de vapor, alimentadas por carbón, que obligaban a parar horas en los principales nudos ferroviarios para poder hacer el cambio de vía, caso, sin ir más lejos del de Alcázar de San Juan, en la ruta de Madrid a Alicante.

Hoy, cien años después, parecen historias de "abuelos", y aunque se pueden ver ejemplos de estos ferrocarriles en los museos, no se puede apreciar realmente lo que significaba un viaje de todo un día para llegar a un destino, o cómo se transportaba el correo en los famosos "Trenes Correo" entre las principales ciudades españoles, o aquel convoy que iba a más velocidad, y que se conocía como "El rápido a...". Todo ha evolucionado, y si no que se lo digan a dos empresas españolas que apostaron por el ferrocarril en sus inicios y que ha revolucionado el mercado mundial actual, con presencia en todos los mercados internacionales aportando sus soluciones, en este momento, de alta velocidad y de movilidad urbana.

Hace más de cien años, 1917 se funda en la localidad guipuzcoana de Beasain, la empresa Construcciones Auxiliares de Ferrocarriles, más conocida como CAF, y desde entonces sus ingenieros han ido desarrollando una serie de tipo de trenes, metros y tranvías que la han coronado como una de las punteras en el ámbito de la movilidad mundial. Ahí está, como última referencia su modelo Oaris de alta velocidad capaz de alcanzar los 350 kilómetros por hora. CAF se ha consolidado sobre todo en el mercado exterior.

Y en 1942 de la mano de Juan Luis Oriol y de Alejandro Goicoechea, surge la sociedad Tren Articulado Goicoecha Oriol, más conocida por TALGO. Empresa ferroviaria que ha supuesto un símbolo para la España de estos años por su evolución, hasta el punto de que durante mucho tiempo la mayor velocidad ferroviaria conocida en el país era la suya y cuando se hablaba de trenes no se mencionaba a Renfe, sino a TALGO. Una evolución impresionante como modelos en pruebas que podían superar los 150 kilómetros por hora, y que ya en el año 1950 cubría una línea entre Madrid y Valladolid a una velocidad comercial de 120 kilómetros. Desde aquellos primeros convoyes de aspecto muy al gusto neyorkino, con los vagones con sus paredes onduladas, hasta el actual Avril, que puede dar sobre las vías más de 350 kilómetros por hora, han ido pasando diferentes modelos, el "pendular", el tren hotel"... Con una curiosidad, y es que hasta la llegada de la alta velocidad al país, hasta 33 trenes tenían nombre propio, el de "una virgen": la Virgen del Pilar, la de Aranzazu, la de Montserrat...

Evolución ferroviaria

Importante es destacar en esta evolución ferroviaria, que España es el único país de Europa que cuenta con cinco fabricantes de la industria del ferrocarril en su territorio, los dos nacionales ya mencionados y tres de matriz foránea pero que, en algunos casos, lleva establecido aquí esos cien años. Hablamos de Siemens, Alstom y Bombardier.

Cambiando de modo de transporte, hay que fijarse en otro de los importantes, el aéreo, que permite un tráfico de pasajeros de más de 263 millones de personas el último año, a través de la red de Aena de 46 aeropuertos y 2 heliopuertos. ¿Quien iba a pensar en estas cifras, cuando el primer vuelo comercial se llevó a cabo el 14 de diciembre de 1927 entre Madrid y Barcelona con la presencia en el despegue del rey Alfonso XIII? O cuando en el año 1928 operaban en Iberia tres trimotores Rohrbach Roland con capacidad para 10 pasajeros sentados en sillas de mimbre, dos tripulantes, y una velocidad de 205 kilómetros por hora. Impensable para los que viajan hoy en los modernos aviones con capacidades desde las cien plazas hasta los super gigantes que superan las 500 plazas.

Y además, de una única compañía se ha ido pasando a las actuales de red o tradicionales, como Iberia y Air Europa, o a las que actúan bajo el paraguas de bajo coste o de coste bajo, como Vueling, Iberia Express, Plus Ultra, Volotea..., así como un recuerdo para las más de 42 compañías que se han ido quedando en el camino a lo largo de estos años, casos recientes de Air Madrid o de Air Comet...

Pero no sólo es el tráfico aéreo, muy importante el que recibe España en el mundo globalizado del transporte a través de aviones que está conectado con casi todos los países a través del mismo, sino la industria en sí, que está considerada como puntera a nivel internacional. Tan sólo un ejemplo, la participación que hay en el antiguo consorcio europeo EADS y actual Airbus, a través de Construcción Aeronáutica S.A. Que desde 1923 ofrece una evolución, tanto en el diseño de aparatos, caso de los modernos C212, CN235 o C295, sino en las soluciones para la fabricación de los modernos aviones, más ligeros, con el material 'composite' de carbono. CASA pasó a formar parte de EADS en el año 1999.

En cuanto al mar, ahí está la longeva Trasmediterrána, un símbolo de la conexión de un país con varios miles de kilómetros de costa, que siempre, desde sus más lejanos tiempos en la historia ha mirado al mar y que ha sabido moverse en él y descubrir otras tierras. Pues bien, Trasmediterránea que ha cumplido ya cien años, es un ejemplo de evolución, cuando comenzó su cabotaje en 1917, llegando a contar con cerca de 44 buques de vapor que llenaban el cielo con sus penachos de humo. Uno de ellos, un vapor clásico era el Aragón, que tenía 83,13 metros de eslora, 11,60 metros de manga, y que podía navegar a una velocidad de 11 nudos. Desde entonces hasta ahora, han ido cambiando los motores, los tamaños, las configuraciones interiores, y las velocidades, con la incorporación de los modernos ferrys y catamaranes, estos últimos que parecen volar sobre el agua.

Además, en estos años han ido desapareciendo y apareciendo nuevas compañías que hacer competencia a la que durante mucho tiempo fue única y formó parte de la industria pública. Así se han ido incorporando a las fachadas españolas, entre otras, Balearia, Armas, Fred Olsen...

Y no se puede cerrar el capítulo del transporte marítimo, sin hacer una mención a las infraestructuras portuarias, que han mejorado generosamente a lo largo de este tiempo, y que ofrecen hoy en día unos servicios y una importancia a nivel internacional de primer orden.

También otro recuerdo a un sector que más unido al turismo que al transporte en particular, aporta también su granito de arena, el de los cruceros, que mueve en España cerca de diez millones de viajeros anuales.

Por último, en este repaso a los cien años de evolución del transporte en España, hay que hablar del movimiento por carretera, tanto a nivel de personas como de mercancías. Estamos ante el principal modo que hay en el país para unir diferentes puntos del país, ya que los autocares llegan a aquellos puntos donde no pueden llegar los otros modos.

Históricamente hablando hay que tener un recuerdo especial al grupo Alsa, surgido en el año 1899 en Asturias con la conexión entre Oviedo y Luarca, con el nombre de "Luarca automóvil de viajeros", que tardaba en hacer el recorrido unas 15 horas, algo que nos parecería inaudito actualmente, y que pudo rebajarlo a ocho horas cuando se incorporaron coches movidos a vapor. O la competencia posterior de otras compañías que todos tenemos en la retina, como, pro ejemplo Auto Res o La Sepulvedana.

Desde entonces este transporte ha evolucionado hasta ofrecer unos servicios más eficaces, más cómodos y dotados de todos los medios tecnológicos modernos, incluido emretenimiento a bordo y wifi. Estamos hablando de un segmento del transporte que mueve anualmente más de 24,5 millones de viajeros.

Y en lo que respecta al transporte de mercancías por carretera, baste con recordar que en España representa más del 92% de este tráfico, frente al 8% que se deben repartir el resto de los modos.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin