
Antonio Huertas, presidente de MAPFRE ?empresa miembro del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC)- ha presentado hoy en Valencia ante una importante representación de las instituciones y los empresarios de la región, y en presencia del Conseller de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana, Máximo Buch, el documento España emprende y exporta, elaborado por el CEC para destacar las claves de la recuperación económica y las fortalezas de la economía española.
En el acto, celebrado en el Palau de la Música de Valencia, intervinieron además el director del CEC, Fernando Casado, que desarrolló el contenido del informe, y dos de los empresarios valencianos más relevantes que repasaron la trayectoria de éxito de sus compañías: José Vicente Roca, Consejero Delegado de Porcelanosa, y Joan Mir, Director general de ANECOOP. Según este estudio, el dinamismo del sector exportador, la mejora cíclica mundial y las reformas realizadas desde el inicio de la crisis han hecho posible que la economía española haya alcanzado en el segundo trimestre de este año el punto de inflexión en el crecimiento económico que marca el inicio de una recuperación consistente.
España emprende y exporta viene a consolidar las conclusiones del informe presentado por el CEC en el mes de abril, España, un país de oportunidades, en el que ya se anticipaba un cambio de ciclo a partir del segundo trimestre de 2013. Según explicó Huertas: Desde el Consejo Empresarial para la Competitividad creemos firmemente que los factores fundamentales para encarar el progreso están bien enfocados y van a permitir entrar en un ciclo de crecimiento. Una manifestación de ello se aprecia en el superávit que este año está teniendo nuestra balanza comercial y en el descenso experimentado por la prima de riesgo.
Para el Presidente de MAPFRE después de años de dificultades, la sociedad española necesita, por encima de todo, recobrar la ilusión, volver a confiar en sus posibilidades e impulsar la iniciativa emprendedora. Son esos los factores que nos llevarán a crear riqueza y empleo de forma sostenida. Según Huertas, es necesario, ahora más que nunca, potenciar la innovación y convertirla en el motor de desarrollo y en el motor de cambio para lograr superar definitivamente la actual situación y evitar el riesgo de un cierre en falso de este ciclo.
La fuerza del turismo en la Comunidad Valenciana
En la presentación del informe, Fernando Casado hizo especial hincapié en los buenos resultados del trabajo realizado durante los últimos años por colocar a la Comunidad Valenciana en el panorama del turismo internacional. En ese sentido, las entradas de viajeros extranjeros en hoteles de la Comunidad Valenciana mostraron un aumento del 7,5 por ciento en 2012, superior al 1,5 de la media española. En relación a este perfil de visitante, el director del CEC destacó también cómo el gasto total en la Comunidad Valenciana realizado por los turistas extranjeros en 2012 mostró un incremento del 9,4 por ciento nominal respecto al año precedente, muy por encima del observado en el conjunto nacional (5,7 por ciento).
En un contexto económico recesivo como el actual, con un alto grado de deterioro de la demanda doméstica, el sector exterior se presenta como una oportunidad para la región. Para José Vicente Roca, Consejero Delegado de
Porcelanosa, la Comunidad Valenciana lleva en su ADN el coraje, la pasión, el atrevimiento y la generación de ideas para emocionar al mercado global.
La región sobresale como la 4ª más exportadora de España. Con un Incremento del 12,6 por ciento en las exportaciones en desde enero 2013, la tasa de cobertura del 110 por ciento (de exportaciones respecto a importaciones) supera en 22 puntos la media nacional (88 por ciento). Al hablar de los productos de la región con más demanda en el exterior cobra especial protagonismo la huerta valenciana. Según Joan Mir, Director general de ANECOOP, el sector hortofrutícola, a pesar de sus dificultades, está teniendo un gran comportamiento durante la crisis, está tirando de las exportaciones españolas y mejorando nuestra balanza comercial.
A la cabeza de la estructura productiva de la economía valenciana se encuentran los servicios, que suponen más del 70 por ciento de su producto interior bruto, y la industria (13 por ciento). Pese a los ajustes, el sector servicios continúa siendo el principal referente ocupando a más del 70 por ciento de la población laboral, mientras que la industria da trabajo a casi el 17 por ciento.
España, sentando las bases para la recuperación
El CEC ha resaltado dos aspectos positivos para esta recuperación que diferencian a España de la mayoría de los países desarrollados: el primero, una intensa agenda reformista, calificada como meritoria por diversos organismos, y en segundo lugar unos registros históricos en el comercio exterior que han permitido revertir sus cuentas externas hacia un claro superávit.
España, señala el documento presentado por el CEC, cuenta con factores destacados para consolidar esta senda hacia la recuperación, que deben continuar afianzándose:
Un sector empresarial innovador, con destacadas escuelas de negocios y empresas punteras que invierten en I+D
Un alto porcentaje de ocupación entre la población formada y una producción científica destacada a nivel mundial.
Una productividad creciente con costes laborales a la baja
Unas infraestructuras a la vanguardia de Europa y
Una situación geoestratégica clave para acceder a mercados con gran potencial.
Otro aspecto a destacar ha sido el paso de un modelo basado en buena medida en el sector de la construcción, con escaso valor añadido, intensivo en mano de obra y poca internacionalización, a un modelo que continúa apoyándose en el sector turístico y pero también en otros sectores de gran valor añadido y personal muy cualificado, como la automoción, la biotecnología, la maquinaria-herramienta, las TIC, la industria aeroespacial y la industria agroalimentaria en todas sus vertientes.
Estos sectores presentan un gran potencial y acaparan más de un tercio del PIB nacional, más del 40% de las exportaciones, y emplean a más de 2 millones de profesionales, además de ser industrias muy intensivas en innovación y dedicar a I+D el triple que el resto de sectores de la economía.
La gran empresa multinacional española, con experiencia y liderazgo en sectores claves mundiales, debe colaborar mediante el efecto arrastre a que la PYME, especialmente de los ámbitos citados, donde el potencial de crecimiento es alto, dé el salto al mercado internacional.
Para completar las bases que afiancen la recuperación económica, el CEC resalta en sus conclusiones que es fundamental contar con un sector público reformista en todos los ámbitos necesarios y que continúe facilitando el crecimiento y la inversión.
El CEC considera clave finalizar la reforma de la Administración Pública para ganar en eficiencia, así como la del mercado interior, que facilite la actividad empresarial en todo el territorio nacional, y pone especial foco en las reformas de los sistemas fiscal y educativo.
Sobre el Consejo Empresarial para la Competitividad
El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), formado en febrero de 2011, está compuesto por 15 compañías y el Instituto de Empresa Familiar. Las compañías que componen el Consejo Empresarial dan empleo a más de 1,7 millones de trabajadores y representan una facturación equivalente al 35% del PIB español. El CEC se constituyó como un think tank que suma compromisos y esfuerzos para aportar propuestas que mejoren la competitividad, ayuden a la recuperación económica y fortalezcan la confianza internacional en España.
Empresas del Consejo Empresarial para la Competitividad: Acciona, ACS, Banco Santander, BBVA, El Corte Inglés, Ferrovial, Grupo Planeta, Iberdrola, Inditex, La Caixa, Mango, MAPFRE, Mercadona, Repsol, Telefónica
Instituto de la Empresa Familiar Representado por: Grupo Barceló, Havas Media Group, Osborne.