El presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) advierte de que la evolución demográfica y económica de nuestro país hará más difícil la atención de todas nuestras necesidades por parte del Estado, por lo que anima a ahorrar para la jubilación.
Según afirma, ahorrar siempre ha sido más difícil que consumir y España no se ha caracterizado históricamente por su capacidad de ahorro. "Hasta ahora, nuestro país ha tenido una visión demasiado optimista sobre el futuro y hemos pensado que el Estado nos cubriría todas las necesidades. El ahorro previsión ha existido siempre de una manera muy marginal", afirma.
Rabadán añade que la situación demográfica y económica no nos hace ser demasiado optimistas respecto a que el Estado sea capaz de atender todas nuestras necesidades. "La proyección de gasto en pensiones sobre el producto interior bruto es muy alta y vamos a tener que gastar cada vez más. La pirámide de edad se está invirtiendo, contaremos con menos población ocupada y más jubilados que, afortunadamente, vivirán más años. En conclusión, es indispensable ahorrar para la jubilación".
En estos momentos, ¿qué se necesita para cobrar la máxima pensión pública? "Haber cotizado un periodo muy largo, superior a los 35 años, y haberlo hecho por las bases máximas. Y hay que tener en cuenta que hoy en día las carreras profesionales son muy irregulares, se puede cambiar de trabajo varias veces y producirse lagunas de tiempo en las que uno no está activo y, por lo tanto, no cotiza".
Además, apunta que hay factores demográficos y económicos que llevan a una revisión periódica del sistema de pensiones: "Hace un par de años una persona al jubilarse podía cobrar el 80% de su último salario y ahora está más cerca del 70%".