Empresas y finanzas

Autónomos: ¿es conveniente darse de baja en los meses de verano?

  • Aunque es posible ahorrarse la cuota mensual, los expertos no lo recomiendan
  • Se pueden perder algunas ayudas de la Seguridad Social como la tarifa plana
Madridicon-related

Mientras casi todo el mundo disfruta de sus merecidas vacaciones, muchos de los autónomos de nuestro país se ven obligados a trabajar durante los meses de calor. Y es que la responsabilidad que supone gestionar el propio negocio es algo que no cesa nunca. Como explica Raquel, veterinaria por cuenta propia, en uno de los últimos vídeos de la iniciativa Nacidos para ser autónomos de Orange, "en verano no me voy de vacaciones, me voy en noviembre cuando nadie se va", lo que significa que "tienes trabajo, o sea que es una buena señal".

La continuidad en el trabajo de los autónomos en verano también se ve reflejada en los últimos datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). De hecho, las cifras de mayo -alrededor de 11.000 altas más- ya auguraban un aumento de trabajadores por cuenta propia en los días de la época estival. Sobre todo, en sectores relacionados con la hostelería o el comercio.

Sin embargo, y a pesar de esto, en otros muchos sectores la actividad decae en estos días. Hay menos trabajo y, por tanto, muchos profesionales por cuenta propia se plantean la posibilidad de darse da baja de la Seguridad Social y Hacienda durante los meses de julio y agosto.

Es importante tener en cuenta que, si bien cuando se toma esa decisión se deja de pagar la cuota mensual de autónomo -beneficio directo más claro-, los expertos en la materia no lo aconsejan del todo. Y es que también existen una serie de contras, como que no se podrá percibir ningún ingreso o que no se podrán deducir gastos como los del IVA.

De la mano de Infoautónomos, recogemos algunos de los datos que un profesional por cuenta propia debe conocer antes de lanzarse a tomar esta posible decisión.

No se tiene derecho a bonificaciones y ayudas

En el caso de estar percibiendo alguna bonificación de las que ofrece la Seguridad Social, la baja del RETA durante los meses de verano puede ocasionar la pérdida total de dicha ayuda. Es el caso de aquellos autónomos que estén disfrutando de la tarifa plana por haberse dato de alta por primera vez o por no haber trabajado por cuenta propia durante los dos últimos años. Si se diesen de baja durante julio y agosto, en septiembre dejarían de pagar los 60 euros mensuales y pasarían a pagar, como mínimo, alrededor de 280 euros.

La tarifa plana ampliada, en el caso de las mujeres menores de 35 años y los hombres menores de 30, también se perdería si en septiembre se quiere retomar la actividad. Y lo mismo ocurre con las bonificaciones por pluriactividad.

La temida burocracia

Los complejos trámites burocráticos a los que tiene que hacer frente cualquier trabajador por cuenta propia se han convertido en uno de los obstáculos más fuertes a la hora de emprender en nuestro país.

De nuevo la temida burocracia asoma cuando un autónomo decide darse de baja del RETA durante los meses de verano, así como para luego volver a darse de alta. Como explican desde Infoautónomos, para que Hacienda y la Seguridad Social permitan la baja, no se han de tener deudas pendientes con la Administración y, por ejemplo, en el caso de que seas autónomo y administrador de alguna sociedad, deberás justificar en una escritura pública los motivos que te han llevado a cursar la baja.

Los modelos 036 y 037 son los que se han de cumplimentar para la baja en Hacienda. Por su parte, en el caso de la Seguridad Social, habrá que presentar el modelo TA.0521.

Jubilación y desempleo

Cabe destacar también que el cese de la actividad durante los meses de verano afectará más adelante a las pensiones a percibir por la jubilación, pues se está dejando de cotizar. También afectará si, en algún momento, el autónomo se ve obligado a solicitar la prestación por desempleo.

En definitiva, la baja del RETA y Hacienda durante julio y agosto es una decisión que se debe meditar. Y eso suponiendo que se pueda parar de verdad, porque ya se sabe, por ejemplo, que las declaraciones trimestrales se han de realizar ahora en julio, por lo que el freno total de la actividad es, en realidad, una quimera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky