Empresas y finanzas

La refrigeración factura 9.000 millones de euros anuales en España

  • La refrigeración es básica para actividades que agrupan el 40% del PIB.

Los sectores de la refrigeración, el aire acondicionado y la bomba de calor facturan alrededor de 9.000 millones de euros anuales en España y proporcionan empleo a cerca de 40.000 personas.

En plena ola de calor, con los termómetros disparándose por todo el país, hoy se celebra en todo el mundo el primer Día Mundial de la Refrigeración, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En Madrid se festeja con un acto organizado por las principales patronales sectoriales, la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (Aefyt) y la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), con la colaboración de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (Afar).

Estas entidades facilitan algunas estimaciones de su mercado en España a elEconomista, a la par que subrayan su importancia: de su actividad dependen sectores que aportan alrededor del 40% del PIB del país, como la hostelería y el turismo, la industria alimentaria -es básico para la conservación de alimentos- o las tecnologías de la información, desde los servidores a los satélites de telecomunicaciones.

Además, es básica para mantener la productividad empresarial en general, al garantizar temperaturas de confort en los centros de trabajo, algo particularmente importante en días calurosos, como los presentes.

Crecimiento del 15% en 2018

Las patronales consideran que, considerando tanto los usos domésticos como los industriales o los terciarios, los sectores de la refrigeración, el aire acondicionado y la bomba de calor facturan alrededor de 9.000 millones de euros anuales en España y proporcionan empleo a unas 35.000 ó 40.000 personas.

Aefyt, por ejemplo, resalta que la refrigeración ha experimentado tasas de fuerte crecimiento en los últimos años, muy por delante del PIB: alcanzaron el 7% en 2016, el 14% en 2017 y del 15% en 2018. De hecho, se trata de un sector sin paro, en el que incluso resulta difícil conseguir trabajadores cualificados.

Afec, por su parte, señala que el parque de equipos domésticos de aire acondicionado instalado en 2018 generó un volumen de negocio de casi 500 millones de euros, un 10% menos de lo que se prevé para este año. Según sus cálculos ya tiene aire acondicionado el 48% de los hogares.

Durante la inauguración del evento, Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), ha señalado los retos del sector para los próximos años, dentro del proceso de transición energética y descarbonización de la economía.

A priori, la refrigeración tiene ventajas sobre la calefacción porque depende de la electricidad, uno de los que más rápido deberían descarbonizarse, mientras que la segunda tiene también que sustituir muchos de los combustibles actuales.

Prieto ha considerado que hay una enorme oportunidad con el proceso de transición energética, y ha puesto como ejemplo la necesidad de sustituir los 17 millones de frigoríficos y los cuatro millones de congeladores que disponen los hogares del país.

Gases refrigerantes

Uno de los aspectos que deben solucionar en el proceso de descarbonización son las emisiones de los gases refrigerantes fluorados (HFC), que producen mucho efecto invernadero; los han reducido en más de un 60% en los últimos cuatro años, con vistas a que desaparezcan totalmente en el horizonte 2050.

También afrontan el reto de reducir el consumo de energía, que ronda entre el 15% y el 20% en los países desarrollados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky