Empresas y finanzas

Endesa fleta su primer cargamento de gas licuado desde EEUU

Endesa ha fletado su primer envío de Gas Natural Licuado (GNL) procedente de EEUU, en aplicación del contrato de compraventa de 2.000 millones de metros cúbicos anuales (bcma) del hidrocarburo durante 20 años que firmó en 2014 con la empresa norteamericana Cheniere Energy.

La embarcación, el metanero Flex Ranger, cargó 174.000 metros cúbicos de GNL en la planta de licuefacción de Corpus Christi (Texas) entre el 7 y el 7 de junio y está previsto que llegue a la planta regasificadora de Huelva la semana que viene, concretamente, el sábado día 22.

Con vistas a rentabilizar al máximo el contrato, que beneficiará tanto a Endesa como a su matriz, Enel, la empresa dirigida por José Bogas ha encargado ya dos buques metaneros.

El primer encargo fue a principios de 2018 a la naviera Knutsen. Denominado Adriano Knutsen, estará terminado en breve y será la mayor embarcación con bandera española. El contrato se cerró por un período de siete años, con dos posibles extensiones, de siete y de seis años. El importe del contrato ascendió a 25 millones de dólares anuales y el buque costó 185 millones de dólares. Fuentes de Endesa apuntan que empezará a operar en la cuarta o quinta entrega de GNL norteamericano.

El segundo buque se encargó el pasado marzo, a la naviera GasLog; se denomina Gaslog Warsaw, tendrá pabellón griego y estará listo más adelante, a partir de 2021. No ha trascendido el importe del contrato.

Flota en propiedad

Endesa quiere seguir aumentando su flota de metaneros en propiedad para ganar competitividad y flexibilidad en un mercado global. Según declara José Manuel Goyeneche, responsable de transporte marítimo de GNL de Enel en un vídeo sobre la construcción del Adriano, "consideramos que debemos tener una flota de tres a seis barcos de estas características para poder acceder a todos los mercados".

Goyeneche explica que "si nos centramos en la cuenca atlántica, donde está la mayor parte de nuestra demanda, harían falta tres barcos", que irían y vendrían durante un mes, "y si vamos a la demanda de extremo oriente, donde está el 70 por ciento de la demanda mundial, serían dos meses la ida y vuelta de estos barcos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky