Empresas y finanzas

Los fabricantes de equipos eléctricos duplicarán el negocio hasta 2030

  • Llegarán a facturar más de 5.000 millones de euros al año

Los fabricantes españoles de equipos eléctricos podrán duplicar con creces su actual volumen de negocio hasta el año 2030, superando los 5.000 millones de euros, gracias al proceso de transición energética y la electrificación de la economía, la mayoría sólo en la expansión y la modernización de las redes eléctricas, y con cerca de la mitad de la producción destinada a los mercados exteriores.

Así lo indica el informe El sector de fabricación de bienes de equipo eléctrico ante la transición energética: una oportunidad industrial, elaborado por Monitor Deloitte y presentado la semana pasada en el Club Español de la Energía.

Se espera que hasta 2030 las inversiones en nuevas instalaciones de generación renovable y en la modernización y digitalización de las redes españolas –sobre todo las de distribución– superarán los 142.000 millones calculados por el Gobierno. A ellos hay que sumar la demanda de otros sectores, como la edificación, la movilidad o la industria, que necesitarán de equipos eléctricos tal que cables, fusibles, contadores, baterías y puntos de recarga, centros de transformación y control, generadores, convertidores, catenarias...

Oportunidad industrial

Estas previsiones sectoriales proporcionan "una gran oportunidad industrial que el país debe ser capaz de aprovechar", en palabras de Alberto Amores, autor principal del informe. Por su parte, Guillermo Amann, presidente de la patronal sectorial, la Asociación Española de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Alta y Media Tensión (Afbel), valora la potencia del sector, que "ya destina la mitad de las ventas en el exterior, en parte por necesidad", puesto que la crisis económica cortó por lo sano un crecimiento anual de dos dígitos.

En 2017 los fabricantes locales facturaron unos 2.800 millones, de los que el 23 por ciento recaló en las redes eléctricas nacionales, un 27 por ciento en otros sectores y exportaciones indirectas y el 50 por ciento restante, al extranjero.

Hasta el final de la próxima década se comercializarán en España de 25.000 a 32.000 millones de equipos eléctricos derivados de las inversiones en redes y renovables. Las de apoyos metálicos ascenderán hasta 2.000 millones; las de cables hasta 4.000 millones; las de transformadores hasta otros 4.000 millones; las de electrónica de potencia hasta 5.000 millones, al igual que los sistemas de automatización, protección y comunicaciones; el aparallaje y otros –desde puntos de recarga para vehículos eléctricos hasta estaciones conversoras– hasta 6.000 millones en ambos casos.

Este enorme volumen permitirá a los fabricantes locales crecer hasta alcanzar una facturación de 5.000 millones en 2030, con 1.400 millones en el mercado nacional y 900 millones fuera de nuestras fronteras en el extranjero. Amores llama la atención de que este volumen sólo tiene en cuenta las instalaciones y las redes, por lo que el aumento del negocio, al considerar los demás sectores "debería ser superior".

Para el éxito, no obstante, hay que disponer de planificación y políticas industriales y energéticas a largo plazo –con una retribución adecuada para los agentes–, incentivar la cooperación industrial, y evitar que el atraso en campos como la digitalización pase excesiva factura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky