Empresas y finanzas

Los grandes empresarios turísticos piden un plan de Estado para proteger la inversión y el turismo de calidad

Los grandes empresarios del sector turístico piden un pacto de Estado para la industria turística que fije las bases de un modelo sostenible para los próximos diez años y que aporte seguridad jurídica. Así lo han expuesto en el III Foro de Turismo, organizado por elEconomista y patrocinado por Deloitte Legal.

"Es necesario que se fijen objetivo comunes y que se diseñen mecanismos por parte de la Administración central y autonómica que generen certidumbre para que después la empresa privada pueda poner el capital", apunta Emiliano González, presidente de MSC Cruceros, que destaca que no puede ser que "las empresas inviertan y dos días más tarde se cambien las reglas del juego".

"Tenemos compañías líderes en el mundo y la administración debería escucharles, ya que no están pidiendo incentivos, solo demandan seguridad", apunta Nicolás de Gaviria, socio de Deloitte Legal, que destaca que "el propio sector se autorregula, por lo que no es necesario ponerle barreras y prohibir la implantación hotelera en ciertas zonas". Así, cree que es necesario una regulación homogénea que sea duradera en el tiempo, evitando los cambios en cada legislatura.

En este sentido, Gabriel Escarrer, consejero delegado de Meliá Hotels, cree que es necesario un "marco de actuación para los destinos que han sido pioneros en España y que han crecido sin ningún tipo de organización urbanística vuelvan a ser competitivos a medio y largo plazo". El directivo, pide también a la administración seguridad jurídica para que el empresario pueda llevar a cabo inversiones en un marco estable.

Así, hace referencia a Cataluña, donde con la moratoria se paralizó un proyecto "que suponía una inversión de 200 millones de euros y la creación de 200 puestos de trabajo, a pesar de que teníamos todas las licencias. Ahora se han dado cuenta de que esto no podía seguir parado, pero hemos perdido mucho tiempo", explica Escarrer.

Cataluña ha sufrido precisamente estos años el golpe de la crisis política, lo que ha llevado a la ciudad de Barcelona a "sufrir una bajada espectacular de las tarifas mientras que el número de turistas se ha mantenido. Al final lo que ha pasado es que hemos cambiado un trismo de lujo y de congresos, de cultura y de gastronomía por un turismo mochilero. Y Es cierto que el destino se empieza a recuperar pero lo hace sobre un 2018 que ha sido nefasto", indica Escarrer.

Por su parte, Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott considera que "gran parte de la caída de la ciudad está relacionada por el papel de la alcaldesa Ada Colau, que ha pasado de ser activista a ser la directora comercial de Barcelona, y eso es imposible. Su actuación ha hecho más daño que todo el lío de los lazos amarillo".

El directivo reconoce que "ahora la ciudad está más tranquila", pero cree que queda un gran trabajo por hacer y "lamenta que se haya perdido grandes proyectos hoteleros, como el de la torre Agbar, ya que su momento ha pasado y no volverán".

Cambio de ciclo y sector sostenible

"Viene un cambio de ciclo, y nos estamos preparando para ello. Es un tema serio y creo que va a cambiar el ciclo con absoluta certeza. Si bien no será tan grave como en la anterior crisis, cuando en España cayó el 30% del sector, sobretodo pymes. Las grandes empresas tienen fortaleza para sobrevivir a estos cambios, pero las pequeñas empresas lo van a pasar mal", explica Pablo del Pozo, presidente de NUBA.

En este sentido, Catalán cree que "será un ciclo mucho más moderado, ya que nos coge a todos con un balance más saneado".

Para hacer frente a este nuevo ciclo del turismo, el sector debe apostar por el turismo de calidad basado en la sostenibilidad. En este sentido, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Mª Oliver, asegura que "el turismo español dejará de ser competitivo mañana si no nos centramos hoy en hacerlo sostenible".

"Tras 40 años de crecimiento ininterrumpido y siendo líderes en los últimos años estamos definiendo un cambio de modelo que tiene que estar a la altura de esta situación. Por ello, el nuevo modelo sostenible deberá superar problemas como la pérdida de identidad o la saturación de nuestras ciudades", apunta Oliver.

Además, con el nuevo plan de turismo de calidad, "esperamos contribuir para frenar la despoblación de las zonas rurales y la desigualdad. Seguimos trabajando para acompañar a empresas y destinos en este camino, apoyando el empleo de calidad, bien remunerado, estable y que apuesta por la formación y que persigue la real igualdad efectiva entre mujeres y hombres", concreta la secretaria de Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky