
El Cabildo Insular de Gran Canaria "exige" a REE que modifique el diseño de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria, según la expresión empleada ayer por el presidente del Organismo, Antonio Morales, durante la presentación pública de sus alegaciones al proyecto, presupuestado actualmente en unos 391 millones de euros. Los cambios exigidos implican incrementar el coste en 25 millones.
La central hidroeléctrica de Chira-Soria es la piedra angular de la penetración de las renovables en la isla, desde el momento en que debe aportar estabilidad a su endeble sistema eléctrico. Con una potencia de 200 MW, debería ser capaz, por sí sola, de cubrir el 36 por ciento de la demanda eléctrica en hora punta. El proyecto también prevé la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar y las obras asociadas, así como las instalaciones necesarias para su conexión a la red de transporte.
El presupuesto original de la central hidroeléctrica estaba fijado en 320 millones, pero las últimas cifras que se barajan ascienden a 391 millones, sin contar las nuevas demandas del Cabildo grancanario. En noviembre del año pasado REE adjudicó la ingeniería de construcción de la instalación a una UTE integrada por AIN Active, SLU y Amberg Engineering por unos 20 millones. El pasado mes de junio se finalizó la campaña de geotecnia, con un coste de 1,5 millones.
El principal cambio demandado por el Cabildo a la compañía semipública presidida por Jordi Sevilla, según recoge Efe, es el soterramiento "viable" de todas las líneas de conexión al sistema eléctrico insular, tanto las de alta tensión como las de media tensión. Las primeras por un canal paralelo a la carretera de acceso a la central y las segundas por el cauce de un barranco anejo, de forma que no haya "ninguna torre aérea".
Morales, del partido Nueva Canarias, también ha reclamado que el material de la excavación se trate en el ecoparque del sur de la isla y que los áridos excedentes se empleen en el acondicionamiento de una zona ambientalmente deteriorada.
Ampliar la desalinización
Las alegaciones incluyen que la planta desalinizadora controle las emisiones de salmuera al océano y que su capacidad aumente hasta los 7.800 metros cúbicos diarios, para que el agua sobrante la aprovechen varios municipios, evitando con ello la construcción de otra planta desalinizadora.
Para que el Cabildo informe favorablemente al proyecto, se debe "garantizar el agua para la agricultura cuando la central esté en funcionamiento, colocar las tomas en los embalses en los lugares que garanticen la seguridad de las presas y garantizar, de cara al futuro, la ampliación de la central hidroeléctrica con el salto Cueva de Las Niñas-Soria".