
Adif ya tiene lista la Declaración sobre la Red de 2019, que define los detalles del sistema de adjudicación de capacidad de cara a la entrada en 2020 de empresas privadas para competir con Renfe en los servicios de alta velocidad (AVE) y larga distancia. La compañía que preside Isabel Pardo de Vera ha dividido la red en tres ejes que a su vez se oferta en tres paquetes (A, B, y C) de distinto tamaño en función del número de surcos o circulaciones por día. La propuesta implica una capacidad un 60% más alta que la que se está utilizando actualmente (189 circulaciones por sentido y día, frente a las 119 actuales). Los contratos, a través de acuerdos-marco, serán por diez años, si bien cualquier candidato podrá solicitar capacidad de forma independiente a este procedimiento -a través de licencias anuales-.
Los ejes en los que se estructuran los paquetes son los siguientes: 1. Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Valencia-Barcelona; 2. Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y 3. Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga. Adif oferta de forma global una capacidad un 60% más alta que la que se está utilizando actualmente: 189 circulaciones por sentido y día, frente a las 119 actuales.
En concreto, en el eje, el paquete A comprende 48 circulaciones diarias (3 trenes por hora y sentido); el B, 16 (1 tren por hora y sentido), y el C, 5 (1 tren cada tres horas en cada sentido). En total son 69 tráficos diarios, frente a los 43 de media actuales, lo que supone un incremento del tráfico del 60%. En el eje 2, el paquete A incluye 32 circulaciones (2 trenes por hora y sentido); el B, 16 (1 tren por hora y sentido); y el C, 4 (4 trenes al día en cada sentido). El número total de tráficos diarios es de 52 circulaciones, frente a las 37 actuales, lo que implica un aumento del tráfico del 40%.
El eje 3, por su parte, contempla 48 circulaciones en la modalidad A (3 trenes por hora y sentido), 16 en la B (1 tren por hora y sentido) y 4 en la C (4 trenes al día y en cada sentido). El número de circulaciones totales sería de 68, lo que supone un alza del 70%.
Dentro del procedimiento de acuerdos-marco, las firmas interesadas podrán ofertas por los distintos ejes, pero en el caso de hacerlo en dos o más siempre por el mismo paquete (el A, el B o el C). De este modo, Adif facilita que haya al menos dos empresas privadas que harán frente a Renfe, candidanto principal para el paquete A (el de mayor tamaño). Con ello también se evita que las ofertas se concentren en los recorridos más atractivos.
31 de octubre, el desenlace
En esta modalidad, "el criterio de adjudicación será el de mayor uso de la capacidad ofertada y la pluralidad de acceso", según explicó este lunes Adif en un comunicado después remitir la semana pasada la Declaración de Red a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y a las empresas ferroviarias, que tienen hasta el próximo 1 de mayo para presentar alegaciones. La semana pasada la gala SNCF, que negocia con Acciona para formar una alianza, ya lanzó las primeras críticas a la propuesta del gestor ferroviario español.
Adif publicará la Declaración sobre la Red definitiva el 1 de julio. Hasta el día 31 de ese mes, las empresas podrán remitir sus solicitudes de capacidad con arreglo al acuerdo marco, resolviendo Adif dichas peticiones el 31 de octubre. El objetivo es que las empresas ferroviarias interesadas puedan prestar servicios de viajeros de ámbito nacional a partir de 14 de diciembre de 2020.
Peticiones mínimas del 65%
La propuesta de Adif contempla que los acuerdos marco podrán quedar desiertos si las peticiones no superan el 65% de la capacidad ofertada, lo que daría lugar a una necesaria coordinación entre candidatos o al planteamiento de una nueva oferta. La UE obliga a que se ofrezca el 70% de la capacidad, quedando el restante 30%, que incluye corredores que aún no están acabados, para Renfe o para firmas privadas pero con contratos anuales.