Empresas y finanzas

Felipe González alerta necesidad UE reoriente política económica

Valencia, 6 nov (EFECOM).- El ex presidente del Gobierno Felipe González alertó hoy, en el noveno Congreso Nacional de la Empresa Familiar, de la necesidad de que la UE "reoriente" su política económica, pues los acuerdos adoptados en 2000 por el Consejo Europeo de Lisboa tienen, en su opinión, "un diagnóstico equivocado".

González, que aseguró observar a los actuales responsables políticos europeos "bastante distraídos" respecto a lo que supone la revolución tecnológica en la economía, reiteró que en la Unión Europea "estamos perdiendo competitividad" respecto a EEUU, pese a los principios establecidos en el acuerdo de Lisboa.

En el Consejo Europeo de Lisboa, celebrado en marzo de 2000, se acordó impulsar las reformas necesarias para que los Quince transformaran sus economías en las más competitivas y creadoras de empleo del mundo en 2010.

Para el ex presidente de Gobierno, en Europa serán necesarios "cambios difíciles y dolorosos" debido a "la velocidad de crucero en que se está produciendo la revolución tecnológica".

Para el ex dirigente político, uno de esos cambios sería el tener como referente la producción por hora de trabajo, independientemente de la jornada laboral o el periodo de vacaciones, algo que, dijo, debería ser tenido en cuenta a la hora de calibrar los costes sociales.

Alertó a los empresarios, igual que lo hizo ya en un encuentro con sindicatos, sobre que "ya no hablamos de empresas multinacionales ni internacionales en su estructura productiva. Todo ello debido a la revolución de la comunicación y de las tecnologías".

Insistió en que esta revolución ha cambiado "el espacio donde se desarrolla la economía", y eso ha dado pie al fenómeno de la globalización.

Dijo también que la Unión Europea, en los acuerdos de Lisboa, se comparó con EEUU, "pero olvidó compararse con países emergentes como China y la India", que "no son sólo competitivos por la diferencia de salarios, sino porque están introduciendo la innovación en sus procesos productivos".

En la revisión de los acuerdos de Lisboa que se hizo en 2005, apuntó González, "los líderes europeos ya cayeron en la cuenta de lo que significa la competencia de los países emergentes", pero lamentó que aún no ha oído "a nadie preguntarse si ha habido un error de diagnóstico".

En su intervención también aludió a las diferencias en el sistema educativo entre EEUU y la UE, y destacó que en ésta se padece de "titulitis aguda" cuando, en su opinión, "un buen currículum debe caber en medio folio".

El sistema educativo, según González, tiene que basarse no sólo en la transmisión de conocimiento, sino en la aplicación práctica de los mismos.

Otra de las quejas que desgranó el ex dirigente fue que líderes europeos como Tony Blair y José Luis Rodríguez Zapatero hacen patente "que su compromiso con el modelo social europeo es indiscutible, pero no abren ningún debate sobre las medidas que hay que tomar para mantenerlo", lo que le pareció "inquietante".

"Que es el mejor modelo es una obviedad", dijo, pero "hay que mirar cuál es su futuro y hay que mirar cómo mantenerlo".

Respecto a la balanza económica española, en su opinión durará "unos tres o cuatro años más, en parte debido a la mejoría de las economías de Alemania y Francia".

Para González, es muy importante para la economía "la movilidad ascendente y descendente" y explicó que ello supone "aceptar el riesgo de nuevas empresas, como se hace en EEUU".

Dijo que en Europa hace falta una "revolución cultural" para cambiar "una mentalidad que no acepta el riesgo y quiere conservar lo que ya se tiene".

En ese cambio cultural entraría, según González, "que no sólo hay que adaptar la oferta a la demanda, sino que debe haber una buena oferta". EFECOM

mq.ct/cbr/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky