
Juan María Sáinz lleva al frente de Informa desde 1993. La empresa, integrada en Cesce y que gestiona la mayor base de datos empresarial de España, adquirió en 2010 la firma DBK, líder en análisis de sectores, consolidando así su liderazgo en el mercado de la información de empresas. A nivel internacional, está asociada además a la red de Dun& Bradstreet, lo que le permite ofrecer información de compañías de todo el mundo.
¿Cuál ha sido la evolución de Informa en estos últimos años?
Informa se creó en 1992 con un modelo de negocio nuevo, el de la base de datos. En 1996 fuimos la primera empresa europea y segunda en el mundo en comercializar información comercial y financiera a través de Internet y desde entonces entramos en beneficios. En 2001 creamos eInforma para buscar más negocio en Internet y nos convertimos en líderes. En 2004 hubo también un paso clave y es que compramos las filiales de Dun&Bradstreet en España y Portugal, pasando a ser miembros de la red D&B Worldwide Network, que nos permite ofrecer información de empresas de todo el mundo.
¿Qué volumen de negocio tiene ahora Informa?
El año pasado, 90 millones de euros, ligeramente inferior a los 99 millones registrados en 2017, como consecuencia de la venta a Segur del 1 por ciento de Logalty -una firma dedica a garantizar la seguridad jurídica en las transacciones por Internet, en la firma de contratos a distancia y en la publicación de documentos electrónicos- que dejó de estar en nuestro perímetro de consolidación. El beneficio ha crecido un 60 por ciento, hasta 16 millones.
Han acometido también un proceso de internacionalización...
A principios del siglo XXI constituimos filiales en Colombia, Perú y Venezuela. Esta última la vendimos a los tres años, porque no había bases públicos de datos y el modelo de negocio era imposible; Informa Perú creció mucho, pero se convirtió en un bureau de crédito y acabamos vendiéndola a Equifax en 2012. Informa Colombia la mantenemos y tiene la misma implantación que en España y Portugal.
¿Qué cuota de mercado tienen en cada país?
En los tres tenemos más del 60 por ciento de cuota de mercado y estamos implantados tanto con Informa como con eInforma. Los tres países están dentro de la red de B&D a nivel mundial, con lo que vendemos nuestros datos en exclusiva a todos los miembros de la red y podemos distribuir aquí los suyos. Tenemos acceso a los datos de 300 millones de compañías a nivel mundial. Ya no hay necesidad, por lo tanto, de comprar empresas fuera.
¿Y qué peso tiene cada país en el conjunto del grupo?
En España facturamos 62 millones de euros, en Portugal 14 millones y en Colombia hay alrededor de 4 millones más.
¿De cuántas empresas tienen datos en España?
En España hay 6,5 millones, entre empresas y empresarios registrados, pero hay muchas sociedades que están inactivas. El número real de empresas que hay en el país podría ser de unos 1,5 millones aproximadamente y luego hay otros 2 millones más de empresarios a título individual.
¿Cuál es la vía de crecimiento que tienen ahora?
Seguimos creciendo, pero en el plan estratégico, aprobado en 2017, vimos la posibilidad de entrar en nuevos mercados y productos. Estamos explotando mucho la línea de compliance, después de la reforma del Código Penal. Ofrecemos productos y servicios para que las empresas cumplan mejor todos los requerimientos que tienen. El año pasado crecimos ahí un 500 por cien. Hemos creado también un lago de datos, que incluye bases con una profundidad de 25 años. Ofrecemos a los grandes clientes interconectar este lago con las bases que puedan tener ellos. En el ámbito de proveedores también hay algún producto nuevo y estamos viendo posibilidades en la nueva plataforma de pagos, la PSD2, una regulación europea en servicios de pagos digitales.
¿Cómo van los procesos de concurso o liquidación?
Hubo un pico durante la crisis, pero el número de concursos ha ido bajando. En España, debido a la Ley Concursal, el número no suele ser demasiado alto. Lo que no se ha recuperado es el número de constitución de empresas. Antes de la crisis económica, en 2006 o en 2007, se llegaban a crear 145.000 empresas, con la crisis se bajó hasta las 60.000 y ahora estamos en unas 100.000 compañías.
¿Sigue habiendo mucho traspaso de empresas de Cataluña a Madrid?
El año pasado, un total de 2.812 empresas trasladaron su sede social fuera de Cataluña, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio, publicado por Informa. Esta cifra de salidas, la más elevada del país, supera a las 509 empresas que han llegado a la comunidad catalana, por lo que tiene un saldo negativo de 2.303 compañías.
¿Hacen estudios sectoriales también?
Sí, hacemos estudios sectoriales a través de DBK, una firma que adquirimos en 2010. Uno de los últimos que hemos hecho ha sido sobre la industria del fútbol. Hacemos estudios tanto en España como en Portugal.
¿Cuál es el objetivo de cara a los próximos años?
Queremos consolidar nuestro liderazgo, extraer más conocimiento de los datos con los que contamos, para que aporten más valor añadido. Eso, al margen de nuevos productos que estamos explorando en la actualidad.