Aena está adaptando las terminales de Barajas y El Prat a los gustos y la cultura china para atraer más pasajeros de lujo asiáticos y robar cuota de mercado a los dos grandes polos de atracción de estos turistas: Paris Charles de Gaulle y Heathrow (Londres).
Para ello ha puesto en marcha un plan con la colaboración de la consultora Henkuai que pivota sobre dos ejes: tener presencia como marca y producto en el gigante asiático y chinificar los aeropuertos de Madrid y Barcelona para aumentar el tráfico y las rutas con el país y las ventas de las tiendas de lujo y los restaurantes. No en vano, los turistas chinos vienen a Europa a comprar lujo y son los que más gastan en las tiendas de los aeropuertos.
Por ejemplo, su gasto medio en Barajas es tres veces más alto que el de un turista de América Latina, nueve veces mayor al de un Europeo y 16 veces más elevado que el de los españoles. Las marcas que más compran en las terminales son Omega, Loewe y Louis Vuitton.
"Tenemos que entrar en la cabeza de los pasajeros chinos, que nos conozcan, que sepan qué ofrecemos y que en los aeropuertos también pueden comprar productos de lujo y encontrar la comida de su región y de las marcas que más consumen", explican fuentes de Aena a elEconomista.
Para ello el gestor acaba de abrir un perfil en la red social china WeChat, que tiene más de 1.000 millones de usuarios activos, y tiene previsto abrir otro en Weiboo. WeChat es una mezcla entre Facebook y Whatsapp en la que Aena va a ir colgando publicaciones para dar a conocer El Prat y Barajas (su oferta comercial y servicios) y España como destino final y puerta a Europa y América Latina. A su vez, lanzarán concursos, sorteos y hasta club para ir teniendo cada vez más seguidores y vincularán una mascota a su marca para ser más cercanos.
La idea es estar presente en el imaginario de los turistas cuando vayan a elegir un destino para viajar a Europa y así, al subir la demanda, animar a las aerolíneas a abrir más rutas y elevar la capacidad. En este punto, también están trabajando en la posibilidad de llevar influencers chinas con millones de seguidores a la tienda de Lagardère de la Terminal 1 de Madrid, que es la que más metros cuadrados de marcas de lujo tiene, para que se hagan fotos comprando y la viralicen.
En este sentido, Aena también trabaja con Henkuai en la preparación de reuniones, la traducción de cartas y propuestas y la organización de encuentros para acelerar la apertura de rutas entre España y China. La llegada de viajeros chinos a España ha crecido un 28% en 2018 y el objetivo es mantener el ritmo. De momento, operan seis aerolíneas entre ambos países y está previsto que entre una nueva: China Southern.

Tallarines y agua caliente
Además de publicitar la red de aeropuertos en el gigante asiático, Aena va a poner en las terminales 1 y satélite (T4) de Barajas y en la 1 y 2 de El Prat servicios y productos que permitan a los chinos sentirse como en casa y mantener sus costumbres. Por ejemplo, el gestor aeroportuario va a instalar fuentes de agua hirviendo cerca de las puertas de embarque para que los pasajeros, que tiene la costumbre de comer a todas horas, puedan prepararse el té o los fideos instantáneos (tipo Yatekomo). Son conocidos como tallarines convenientes y se venden en paquete precocinados.
En este punto, Aena va a lanzar un concurso para poner máquinas de vending cerca de las puertas de embarque con productos y marcas típicos de las distintas regiones y en las tiendas Duty Free pondrán a la venta una salsa picante muy consumida en China que muchos turistas se llevan en la maleta en sus viajes a Europa o América para condimentar las comidas. También se va a revisar la oferta gastronómica de los restaurantes y los locales que hay para vender comida china que sea de su gusto y no la que está adaptada a la demanda europea.
A su vez, va a adaptar los sistemas de pago de los comercios para que los pasajeros del gigante asiático puedan pagar con las aplicaciones que usan en sus ciudades. Y es que, la población china con poder adquisitivo no usa casi dinero físico ni tarjetas de crédito. Paga todo con el móvil a través de aplicaciones como Ali Pay y WeChat Pay, que son las que se van a instalar. En cuanto al trato con los pasajeros, la firma que preside Maurici Lucena va a potenciar la cartelería en chino y ofrecer atención personalizada en su idioma. Así, se reforzará el servicio de personal shopper prestado por asiáticas en las tiendas de lujo y se darán cursos a los empleados para trasladarles como interactuar con ellos ya que son reacios a mantener contacto visual y físico.
El proyecto también incluye un análisis de la oferta adaptada a Asia que dan los aeropuertos de París y Londres, los que más tráfico chino tienen, para seguir sus pasos y poder parte captar el tráfico que suele optar por esos aeropuertos para venir a Europa y el nuevo que se genere en los próximos años.