
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, defendió este viernes mayor transparencia empresarial para dar a conocer los salarios y reducir así la brecha que, según los estudios de la patronal, se reduce al 12,2%. El máximo dirigente de CEOE hacía estas declaraciones el día en el que miles de mujeres salían a la calle para defender sus derechos, jornada que tuvo como protagonista de fondo una huelga femenina secundada por seis millones de personas. La actual petición de Garamendi se distancia del silencio de la patronal con respecto al sueldo de su nuevo presidente -lo que puso de manifiesto elEconomista-, una cantidad (300.000 euros al año más un variable de 50.000) que no aparece en el Portal de Transparencia, pese a las quejas de parte de su Junta Directiva.
Determinar las causas
Un reciente estudio elaborado para la patronal CEOE por PWC determina que la brecha salarial en España entre géneros se reduce al 12,2%, tras aplicar una serie de filtros socioculturales. En sí, la brecha inicial -estima el informe, en el que también se identifican las causas para encontrar soluciones- se ha ajustado desde el 30% de 2002, pasando por el 16,9% al 12,2% actual, sin olvidar que la base salarial es del 23%, señaló el viernes la CEOE.
El origen de la brecha es para la patronal de empresarios puramente sociocultural; en definitiva, un problema de rol de género que crea múltiples consecuencias en diferentes ámbitos como, por ejemplo, el económico, el personal o el laboral. Una situación actual que es un reflejo de la historia como país y la igualdad entre hombres y mujeres es multifactorial y requiere de todos los implicados para conseguir una igualdad real y efectiva. Dicho de otra forma, que en opinión de CEOE el hecho de que los hombres trabajen de media más que las mujeres y que los niveles educativos son distintos, lo que lleva a que las mujeres desempeñen más empleos a tiempo parcial explica que la brecha se instale en el 12,2%.
Negociación colectiva
Para Antonio Garamendi, presidente de la patronal, el objetivo de las empresas españolas, sobre esta cuestión, es alcanzar la brecha cero. Para dicha tarea, las compañías han de procurar la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, han de comprometerse a incentivar la participación en igualdad de oportunidades, potenciando que el talento venga del 50+50, como vino a ejemplificar el proyecto Promociona, impulsado por CEOE, sensibilizar a la sociedad de este problema y, la negociación colectiva donde se encuadra el diálogo social, en la actualidad, con 5.000 mesas abiertas para entre todos encontrar soluciones a este problema. En resumen, aludió Garamendi, mayor transparencia salarial, conciliación, aumentar la presencia de mujeres en la órganos de decisión, luego, talento sin género e, incrementar la sensibilización mediante el diálogo colectivo.