Empresas y finanzas

Bankinter duplica la 'hucha' para pagar los litigios por hipotecas multidivisa

  • Eleva de 85 millones a 184 millones la provisión por el alza de sentencias

Bankinter ha más que duplicado las provisiones para afrontar los litigios judiciales por las hipotecas multidivisa. El banco que encabeza María Dolores Dancausa mantiene una hucha a cierre de 2018 para estas contingencias de 184,7 millones de euros, frente a los 85,5 millones de euros que tenía dotados a diciembre de 2017. La entidad considera que mantiene "bastante bien provisionados" los futuros impactos para el total de procedimientos legales que tiene abiertos en los distintos tribunales de toda España.

De hecho, la entrada de demandas en los juzgados se ha paralizado en los últimos meses, tras el boom vivido entre 2017 y mitad de 2018 con la puesta en marcha de los Juzgados conocidos como de cláusula suelo, pero que llevan todos los temas de cualquier cláusula comercializada en una hipoteca de forma no transparente. No obstante, las acciones judiciales se distribuyen en todo tipo de tribunales españoles, desde juzgados de primera instancia hasta Audiencias Provinciales.

La tendencia de los jueces, tras los fallos del Tribunal de Justicia de la Unión Europeo (TJUE) respecto a las prácticas poco transparentes de la banca en la comercialización de hipotecas, se ha revertido en los últimos tres años y dan en la mayoría de los casos la razón al cliente. Tan sólo en los Juzgados de cláusula suelo, más del 98% de los fallos son a favor del tenedor de una hipoteca.

Desde Bankinter siempre han defendido que el banco ha comercializado de manera transparente las hipotecas multidivisa, dirigiéndose a usuarios informados. La consejera delegada María Dolores Dancausa de hecho, explicó el pasado julio -cuando las dotaciones aún se mantenían en 85,5 millones de euros- que el aumento de la provisión se debía no a que hubiera más demandas que un año antes, sino a que había más sentencias contrarias. Dancausa lamentó que están recibiendo denuncias de clientes que, a su juicio, no fueron engañados porque tenían unos altos niveles de formación y conocimiento como notarios y abogados. "Se daban (las hipotecas) con pleno conocimiento de causa", dijo.

Cambios en la normativa

La nueva ley hipotecaria, aprobada el pasado 21 de febrero, y que entrará en vigor antes del verano, obliga a dar una mayor protección a los tenedores de un préstamo multidivisa (aquel que permite el pago en otra divisa que no sea euro) y promueve la conversión del préstamo multidivisa a moneda nacional en el momento que se incumplan los requisitos de protección del usuario. Entre ellos, la normativa obliga a los bancos a informarán periódicamente al prestatario del importe adeudado con el desglose del incremento que se haya producido, del derecho de conversión en una moneda alternativa y las condiciones para ejercer tal cambio. Las entidades también deben comunicar los mecanismos que se pueden aplicar para limitar el riesgo de tipo de cambio al que esté expuesto el prestatario.

Esta información se facilitará cuando el valor del importe adeudado o de las cuotas periódicas difiera en más del 20% de la cuantía que habría correspondido de haberse aplicado el tipo de cambio entre la moneda del contrato de préstamo y el euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky