Empresas y finanzas

Endesa alerta de falta de capacidad en 2030 por el cierre de centrales nucleares

  • Naturgy señala que las interconexiones eléctricas "van a ser bien caras"

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, alertó ayer de que en 2030 puede haber un déficit de potencia instalada de entre 9.000 y 13.000 MW en 2030 si no se tiene cuidado con los cierres de centrales. Para evitarlo, el directivo de la compañía recomendó que se aprueben medidas para permitir la gestión de demanda, como se hace en otros países, e indicó que no se puede instalar cualquier tipo de tecnología en el futuro para sustituir el cierre de las nucleares en 2035 y el progresivo cierre del carbón.

Bogas calcula que se podrán instalar del orden de 2.000 a 3.000 MW de baterías, hasta 5.000 MW de bombeo y los 2.000 o 3.000 MW que aportarían la propia gestión de demanda por lo que advirtió que hay que tener mucho cuidado con las decisiones de cierre de centrales que se tomen. El plan, que el Gobierno pretende presentar el próximo 22 de febrero, debe tener capacidad de adaptación, reclamó. "Es bueno tener un plan porque te ordena la cabeza y los planes no pueden estar escritos sobre piedra".

Bogas explicó que "la ley que prepara el Gobierno fijará los objetivos y las herramientas para alcanzarlo". "El PIEC indicará la senda y tiene que ser un elemento que guíe hacia el futuro y la transición justa debe ser necesaria para que sea sostenible este camino que estamos comenzando", añadió.

El consejero delegado de Endesa alertó también de que la escasa utilización de las centrales convencionales se va a agravar. "En la medida en que estas centrales no se necesiten y la potencia existente pueda aportar firmeza al sistema, funcionando 1.000 horas o menos no es rentable y se tenderá a cerrarlas", dijo. Por ese motivo, el máximo ejecutivo de Endesa indicó que "serán necesarios pagos por capacidad para la térmica convencional que hoy existe como para baterías y gestión de la demanda y tiene que ser consciente cualquier regulador. Lo importante es hacerlo". Endesa indicó además que el carbón podrá alargar su vida más allá si hay un problema de cobertura de potencia. "Sería el mal menor", añadió, "pero la tendencia es clarísima".

El directivo de Endesa además lanzó una advertencia sobre la retribución de las redes, ya que la tasa que se va a fijar es en estos momentos es justa pero puede variar y ser insuficiente si sube el coste de la deuda. Bogas se mostró preocupado pero añadió que "el regulador debería estar más preocupado que yo. El día que, en vez del 5,6 por coste, el coste sea el 6,5% puede pensar que tenemos un problema, pero quien lo tiene es el gobierno, porque no vamos a hacer las inversiones".

Por otro lado, Manuel Fernández, director general de gas y electricidad de Naturgy, aseguró que la transición energética se centrará en tres pilares: la simplicidad, el foco y la rentabilidad. "Con estas reglas, la misión es tener una transición sensata. Descarbonización, descentralización y digitalización, seguridad suministro y costes. El sector eléctrico vemos que la electricidad es un medio, no es un fin. Las renovables estamos todos en ellas, se puede generar entre 30/ 40 euros. Aquí habrá que apañarse y hacerlas con 2.000 horas. En unos años 15.000 MW se pone el sol y en una hora o media hay un gap que necesita firmeza. Si vamos a un sistema marginal, cobras por el variable y es imposible. Por eso es necesaria una reforma de los mercados ya".

Respecto a las interconexiones, Fernández explicó que "son bien caras y hay que hacerlas con el modelo que tengamos. Si la fiesta es exportar renovables a Europa, el ciudadano de aquí no puede pagar estas interconexiones, hay que darle una revisión sensata".

El directivo de Naturgy recordó además que Arias Cañete ve que "el gas jugará un papel clave en la transición energética hasta 2050".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky