REPSOL
17:35:21
11,75

-0,06pts
Pese al castigo bursátil que ha recibido Repsol tras el anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, de la nacionalización de los hidrocarburos del país, el valor ha conseguido minimizar sus pérdidas, dejándose al cierre sólo un 0,63 por ciento.
El decreto exige a las compañías extranjeras que entreguen inmediatamente a Bolivia los campos de gas que operan y que firmen nuevos contratos operativos dentro de un plazo de 180 días. De negarse, se verían obligadas a abandonar el país.
El Gobierno español dijo que está profundamente preocupado por este decreto mientras que la petrolera dijo que es muy pronto para evaluar la medida.
Asimismo, la Comisión Europea ha lamentado que el Gobierno boliviano no le haya consultado previamente antes de aprobar el decreto que nacionaliza los yacimientos de hidrocarburos.
Aunque Bruselas estudia las consecuencias de la decisión de La Paz, cree que no afectará al suministro en Europa, por la cantidad insignificante de petróleo, y la nula de gas, que los países europeos importan de Bolivia, aunque sí que se teme por un "un impacto negativo" en los mercados petrolíferos
Repsol, una de las grandes afectadas
"Con los nuevos contratos en Bolivia, las compañías extranjeras recibirán mucho menos dinero por el petróleo y el gas que producen. En el caso de Repsol, la petrolera sólo se beneficiará del 18 por ciento de la producción de los campos que opera frente al 50 por ciento actual", dijo Siegfried Milbradt, gestor de fondos del broker madrileño Venture Finanzas.
Repsol YPF es uno de los mayores inversores en el sector energético en Bolivia, conjuntamente con la brasileña Petrobras, la productora británica de crudo y gas BG Group y la francesa Total.
"Cuando Repsol revisó a la baja sus reservas en un 25 por ciento a principios de año, su cotización cayó entre un 6 y un 7 por ciento, y el nuevo recorte refleja el impacto en sus cuentas de las medidas del Gobierno de Bolivia", añadió el gestor.
Repsol YPF sorprendió a los mercados en enero al anunciar una rebaja del 25 por ciento en sus reservas, lo que provocó un desplome en la cotización de las acciones en bolsa.
El grupo explicó que las revisiones -con una estimación a la baja de 1.254 millones de barriles equivalentes de petróleo- se derivan principalmente de la modificación de la legislación en Bolivia y del comportamiento de los campos y los nuevos datos cosechados en Argentina.
Un portavoz de Repsol dijo tras la noticia de la nacionalización en Bolivia que "aún no hemos recibido ninguna comunicación oficial. Es muy pronto para hacer cualquier evaluación".
Ocupación militar de los yacimientos
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó la ocupación militar de los yacimientos -la principal fuente de ingresos de la empobrecida nación Sudamericana- para garantizar la continuidad de la producción.
Impacto poco drástico en su cotización
El período de gracia de 180 días debería transcurrir por la vía de la negociación entre los gobiernos y las empresas con "respecto de los intereses de ambos y evitando dar señales negativas a la comunidad internacional de inversionistas".
Con todo, Repsol, que ha llegado a acumular caídas superiores al 2 por ciento, ha conseguido minimizar al cierre las pérdidas tras las noticias llegadas de Bolivia, cerrando con una caída del 0,63 por ciento hasta los 23,53 euros.