
El proyecto residencial de las Cocheras de Cuatro Caminos, en el que 400 familias llevan atrapadas más de cuatro años, empieza a despejar su horizonte tras recibir el respaldo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que considera que estas antiguas instalaciones del Metro de Madrid no son Bien de Interés Cultural (BIC).
Esta sentencia, que rechaza de forma clara y contundente el recurso presentado por Madrid Ciudadanía y Patrimonio, se suma a la aprobación inicial del Plan Parcial por parte del Ayuntamiento de Madrid, de modo que el bautizado como Proyecto Metropolitan está cada vez más cerca de convertirse en una realidad.
El sobrecoste del proyecto por los más de cuatro años de retraso puede ser de unos 25 millones
Ahora, con el compromiso de José Manuel Calvo, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, la cooperativa espera poder arrancar las obras de este proyecto, que se compone de una torre de 31 pisos y seis edificaciones de entre cinco y ocho plantes, a principios de 2020, cinco años más tarde de lo previsto, lo que les ha supuesto a las 400 familias implicadas un sobrecoste de unos 25 millones de euros.
Según estiman desde la cooperativa, gestionada por el Grupo Ibosa, a nivel financiero los costes se han incrementado en un millón de euros en intereses, a esto se suma el gasto extra en alquiler que están teniendo que asumir las familias y también los sobrecostes en la construcción de las viviendas, ya que desde 2014 han subido alrededor de un 25 por ciento. De este modo, de los 90 millones de euros que estaban presupuestados para la obra ahora las familias tendrán que abonar unos 22 millones de euros más.
La Cooperativa Metropolitan adquirió el suelo propiedad de Metro de Madrid en subasta pública, hace ya más de 4 años, por 88,321 millones de euros, desde entonces unas 40 familias han abandonado el proyecto, motivadas en su mayor parte por la demora que ha sufrido el desarrollo al resultar incompatible en muchos casos con sus planes vitales, ya que "las aportaciones medias por cooperativista suponen en muchos casos el ahorro de toda una vida", explican desde la compañía.
Ahora, con esta sentencia del TSJM, que respalda a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, reconociendo que las Cocheras no reúnen las condiciones necesarias para ser consideradas B.I.C., se arranca un nuevo camino en el que esperan no encontrar ya más inconvenientes.
Concretamente, el TSJM destaca en su sentencia que "la Administración Autonómica (DGP) contó con suficientes elementos de peso y entidad para considerar la no calificación patrimonial de las cocheras" en base a los numerosos documentos, tesis doctorales, informes oficiales y comunicaciones de diferentes Instituciones (Colegio de arquitectos de Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Administraciones (autonómica y municipal) y Arquitectos especialistas de prestigio (Julio Touza, Javier Molina, Susana Olivares) en los que se determina claramente que estas cocheras no tienen valor patrimonial.
Este es el tercer intento que no prospera de "Madrid Ciudadanía y Patrimonio" ante los tribunales de Madrid contra este desarrollo. Así, desde la Cooperativa apuntan que "el grupo municipal socialista fue en su día el único grupo que votó en contra de la aprobación de esta operación en el Pleno del Ayuntamiento, exigiendo una protección patrimonial de las Cocheras".
"Tras esta contundente sentencia del Tribunal Superior de Justicia, la Cooperativa espera que el PSOE reconsidere su postura a favor de las familias, con su voto favorable a la aprobación definitiva de este Plan Parcial. La Cooperativa tiene confianza plena en conseguir la aprobación definitiva antes de elecciones, según compromiso recibido del Concejal José Manuel Calvo y de la propia Alcaldesa Manuela Carmena".
Siguientes pasos para el proyecto
Tras la aprobación inicial del Plan Parcial por parte del Ayuntamiento, se abre ahora un periodo de alegaciones de un mes. En paralelo, el Consistorio y la Comunidad de Madrid tendrán que repetir los distintos informes como el de Tráfico o el Medio Ambiental para refrendar el Plan Parcial y llevarlo al Pleno para su aprobación definitiva.
Una vez esto suceda, ya con la nueva formación municipal tras las elecciones, habrá que aprobar el proyecto de urbanización, en el que se irán ajustando los parámetros del proyecto del parque de uso público de 17.000 metros cuadrados, y también la aprobación del convenio de gestión, en el que se ratificará la cesión de un solar al Ayuntamiento para levantar vivienda pública.
Todos estos trámites llevará el inicio del desarrollo hasta principios de 2020, momento en el que se podría arrancar "un ambicioso proyecto de regeneración urbana que revitalizará el distrito de Chamberí, generando empleo y un impulso económico", explican desde la Cooperativa, que apunta que "este proyecto supondrá la recuperación de más de 40.000 metros cuadrados de ciudad que hasta ahora están privados a los ciudadanos, lo que traerá numerosos beneficios para la ciudad".
"Beneficios como la creación de un parque público tan amplio como dos campos de fútbol, la apertura de nuevos viales y calles que hoy son fondos de saco que facilitarán los accesos a los ciudadanos, el soterramiento de una subestación eléctrica colindante actualmente a un colegio, la generación de nuevas dotaciones públicas municipales, la modernización de una gran infraestructura pública como es la cochera de Metro de Madrid o la creación de un conjunto residencial que está llamado a convertirse un nuevo icono urbano en la ciudad de Madrid".