Empresas y finanzas

Así ha afectado la crisis a los bares: España ya pierde 18.300 establecimientos desde 2010

  • La patronal de la hostelería alerta de pérdida de confianza empresarial
  • El sector emplea ya en conjunto a 1,6 millones de trabajadores
Imagen: Getty.

España cerró el último año con un total de 184.440 bares, lo que supone un 0,4% menos que en 2016. El número de establecimientos no ha parado de caer desde el inicio de la crisis, golpeados además por el éxodo rural, y tan solo desde 2010 el número de bares existentes en España se ha reducido en 18.269 locales, respecto a los 202.699 que había ese año, a comienzos de la década. Es una caída acumulada en los últimos siete años del 9%, según los datos recogidos en el Anuario de la Hostelería de España.

Los bares suponen aún pese a su caída el primer subsector de la hostelería por número de establecimientos con el 59,6% del total.

En conjunto el número de establecimientos de hostelería, incluyendo también restaurantes, hoteles, campings y servicios de catering y colectividades creció en el último ejercicio un 1,6%, hasta un total de 309.625 locales.

Destaca, en este sentido, frente a la caída de los bares, el fuerte crecimiento del número de restaurantes debido al aumento en el número de cadenas de restauración organizada. El año pasado se alcanzó una cifra total de 76.492 locales, el 24,7% del total y un 3,8% más que un año antes. En la misma línea también el número de hoteles aumentó en 2017 un 4,1% gracias fundamentalmente al fuerte desarrollo del turismo, hasta alcanzar un total de 15.737.

José Luis Yzuel, presidente de la patronal Confederación de Hostelería de España, ha destacado que "el sector da empleo a 1,6 millones de trabajadores, con una producción en el último año de 129.450 millones de euros, lo que representa un 7,2% del PIB nacional". En conjunto, la hostelería española agrupa así al 8,7% del total de la población ocupada en España y sus ventas crecieron un 4,7% el año pasado, encadenando así cuatro ejercicios consecutivos de crecimiento. Se supera de este modo con creces la cifra de negocios previa a la crisis, teniendo en cuenta que en 2008 la facturación total se situó en 117.957 trabajadores.

El presidente de la Confederación de Hostelería de España ha señalado que "las cifras del sector demuestran la importancia que tiene el conjunto de establecimientos de restauración y de alojamiento que conforman el sector de la hostelería, para el turismo y la economía de nuestro país, por su importante contribución al PIB nacional, el elevado número de puestos de trabajo que crea y por el papel clave que protagoniza en el desarrollo turístico".

El principal riesgo de la hostelería sigue siendo, pese a todo, el reducido tamaño de sus empresas. Y es que a pesar de las cifras globales, en la estructura de los establecimientos, se observa el predominio de las unidades de menor tamaño (pymes y microempresas), que suponen el 63,5% del total. Y eso al margen de otro 36,3% de empresas que ni siquiera tienen personal asalariado. De hecho, los locales que están desapareciendo son en su mayoría pequeños negocios locales, prácticamente sin plantilla y muchos de ellos en el entorno rural.

La patronal de la hostelería ha detectado, por otro lado, una pérdida de confianza por parte de las empresas. "Ha habido un deterioro de la confianza por factores exógenos como el separatismo, la inestabilidad política o el cambio de Gobierno", explica el secretario general de la Confederación, Emilio Gallego, que en cualquier caso ha insistido también en que "la situación se está estabilizando". Gallego ha concluido anticipando que "hay una cierta ralentización", aunque pese a ello se espera un crecimiento este año del entorno al 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky