Ginebra, 1 nov (EFECOM).- El Gobierno helvético anunció hoy que el número de empleos precarios en Suiza no ha aumentado de manera relevante en los últimos años, pese a que las formas de trabajo atípicas representan un elemento importante del mercado laboral nacional.
Es la principal conclusión del informe presentado por el Consejo Federal (Ejecutivo) suizo sobre el desarrollo de formas de trabajo no comunes en el país y sobre sus consecuencias económicas, sociales, físicas y psicológicas para el individuo y la sociedad.
Las cifras proporcionadas señalan que la cantidad de autónomos disminuyó entre 2001 y 2005 y alcanzó ese último año al 14 por ciento de los trabajadores, mientras que un 6,4 por ciento trabajó en 2005 de manera ocasional y un 0,8 por ciento recibió su salario a través de una agencia de trabajo temporal.
Asimismo, apuntan que el trabajo a tiempo parcial, que se desarrolló en Suiza en la década de los noventa y mostró síntomas de ralentización en 2005, engloba al 31,7 por ciento de la población activa.
El porcentaje de condiciones de trabajo precarias, que implican inseguridad temporal, económica y social, afecta según el informe al 37 por ciento de los autónomos, al 28 por ciento de los trabajadores ocasionales, al 29 por ciento de los temporales y al 24 por ciento de los que tienen un contrato de menos de 2 años de duración.
En cambio, para los trabajadores a domicilio y a tiempo parcial las situaciones de precariedad representan el 12 y el 2 por ciento de los casos, respectivamente, por lo que el Gobierno asegura que es una cifra "demasiado baja como para hablar de tendencia".
El informe subraya que el contrato de trabajo indefinido y la seguridad laboral, a pesar de haber experimentado un ligero debilitamiento en 5 años, "se mantiene como la regla general".
Por ello, el Gobierno suizo afirma que "la protección actual de los trabajadores puede calificarse de buena" y que tanto las disposiciones del derecho laboral como la jurisprudencia "son suficientes para proteger a los empleados de las consecuencias negativas de los empleos precarios". EFECOM
mgr/emm/cs