Empresas y finanzas

"Faustino va a duplicar su presencia en China, que es ya nuestro segundo mercado"

Francisco Honrubia, Director general del Grupo Faustino. N. Martín

Son más de 150 años los que componen la historia del Grupo Faustino. Una compañía familiar ahora en manos de la cuarta generación que cuenta con siete bodegas ubicadas en las principales denominaciones de origen de España con marcas tan reconocidas como Faustino, Portia, Marqués de Vitoria y Leganza.

Una compañía con clara vocación internacional, que vende en el exterior el 60 por ciento de lo que produce y que tiene presencia en 93 países. Su director, Francisco Honrubia, explica los proyectos del grupo de cara a los próximos años al tiempo que reitera la necesidad de que los vinos españoles peleen de forma conjunta por mejorar su posicionamiento en el mundo.

¿Qué objetivos tienen?

Nos planteamos superar los 80 millones de euros de facturación en 2020. Todos los pasos que se han ido dando se han ido cumpliendo, el pasado año facturamos 70 millones de euros y el entorno de crecimiento de este año tendría que estar entre el 7 y 8 por ciento. La evolución en el mercado exterior ha sido muy positiva. Además de los mercados tradicionales europeos, hemos tenido un crecimiento muy fuerte en nuevos, como China o Rusia. China, a día de hoy, es el segundo mercado de exportación más importante del grupo. Vamos a seguir redoblando nuestro crecimiento en el exterior y queremos seguir siendo un grupo muy importante en el mercado nacional.

¿Cuál es el crecimiento en China?

Hace cinco años no vendíamos prácticamente una botella en China y a día de hoy es el segundo mercado más importante. Hemos hecho una apuesta muy clara y nos hemos encontrado con los socios adecuados para distribuir nuestra marca. China representa ahora alrededor del 8 por ciento de nuestra facturación y vemos factible llegar a duplicar las cifras, pero eso lo dirá el futuro y el trabajo. Queremos llegar a que prácticamente el 15 por ciento de los ingresos venga del mercado chino.

¿Piensan en nuevos mercados?

No es un nuevo mercado, pero sí que pensamos que un mercado icónico como es Estados Unidos, donde tradicionalmente no lo hemos hecho bien. No es de los más importantes para el grupo y sí que en nuestros siguientes ciclos queremos redoblar esfuerzos, prestarle más atención, estar más cerca de los consumidores norteamericanos.

El mercado británico sigue siendo el más importante, ¿cómo se están preparando ante el 'Brexit'?

Lógicamente nos preocupa mucho que nuestro principal mercado, que supone el 12 por ciento de nuestra facturación, vaya a sufrir el Brexit. Con las últimas noticias que hay tenemos muchas incógnitas al respecto. Estamos preocupados, pero esperanzados de que al final la salida no sea tan negativa ni disruptiva como muchos vaticinan. A día de hoy ya hemos sufrido mucho la depreciación de la libra, que ha hecho que nuestra comercialización sea más complicada. No hay muchas maneras de prepararse para el Brexit. A nivel institucional esperamos que la Unión Europea y el Gobierno español lleguen a acuerdos de comercialización que no nos pongan en mucha desventaja frente a terceros países y es lo único que podemos hacer. Estaremos a expensas de cómo quede la negociación, no hay alternativa.

¿Quieren hacer adquisiciones?

Ahora en cartera no tenemos ninguna operación. Si el mercado nos pide productos nuevos de alguna zona nosotros lo escuchamos. Ahora tenemos, por ejemplo, un verdejo de la zona de Rueda que no teníamos en cartera. Seguiremos escuchando al mercado y, si más adelante surgen otras oportunidades, o pensamos que tenemos huecos en el portfolio, pues los atenderemos. Pero ahora no tenemos nada que anunciar.

¿Cuántos lanzamientos hacen?

La dinámica actual del mercado cada vez te exige tener más producto. Al estar presente en tantos países cada año barajamos una cartera de entre 10 y 20 lanzamientos. Algunos pueden ser muy grandes, para muchos países, y otros una referencia concreta para un país concreto. Lo que es muy importante hoy es ser muy dinámico. Hemos lanzando con nuestra marca un producto ecológico y la aceptación que ha tenido ha sido muy buena. Sí que es una línea de negocio que los próximos años irá creciendo y ampliando. El mercado dirá a donde puede llegar, pero si que tiene un recorrido importante sobre todo en los países nórdicos, donde se establecen unos porcentajes de comercialización para estos vinos.

¿Cómo ve el sector vitivinícola español en estos momentos?

Pasa por un buen momento. Eso sí, la industria en su conjunto tiene que seguir haciendo un esfuerzo importante para mejorar el posicionamiento de los vinos españoles en el exterior. No tenemos una imagen de vino barato, pero no hemos conseguido entrar todavía en los segmentos de vino premium con la fuerza que nos corresponde. Creo que hay que hacer un esfuerzo para convencer a los consumidores en estos países de que el vino español tiene una historia, una calidad y un reconocimiento que no tiene nada que envidiar a cualquier otro del mundo.

¿Hay una tendencia a un producto cada vez más 'premium'?

La situación que vivimos después de la vendimia del año 2017, que fue una vendimia muy corta en la que los precios en origen subieron mucho, ha hecho pensar a muchos elaboradores que la disponibilidad del vino no va a ser ilimitada y el precio en origen no necesariamente económico. Sí que pienso que al final este sector se tiene que mover hacia productos premium, hacia clientes que valoren la calidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky