Empresas y finanzas

¿Se verá la luz en 2009?

La energía será uno de los motores de un ejercicio en el que seguiremos asistiendo al derrumbe de compañías que entraron en un irrefrenable declive en el último tramo de 2008. Entre tanto, unos y otros mirarán de reojo a bancos y cajas a quienes se le ha identificado como los responsables del manejo de la 'regadera' que dé liquidez a la marchita economía.

El año de las oportunidades. Esa sería la visión más optimista de aquellos que prefieren ver la botella medio llena ante el ejercicio que ahora arranca y del que podría derivarse una versión moderna de la Ley de las Especies, en un difícil entorno en el que sólo sobrevivirán los más fuertes. Pocas veces ha habido un consenso tan amplio a la hora de referirse a 2009 como un año difícil, duro y que supondrá un punto de inflexión dentro del tejido empresarial español.

Pero tampoco falta la visión de aquellos que se refieren a este año como el del trampolín desde el que saltar a un mundo lleno de oportunidades. Aunque cada sector tiene su particularidad, la mayor parte no oculta su incertidumbre en torno a si se verá o no en 2009 la luz al final del túnel.

Energía

El 2009 promete ser otro año interesante en el sector energético, puesto que aún está por consolidar. En primer lugar, todavía están abiertas todas las operaciones que sacudieron el mercado en 2008. De esta manera, Enel (ENEL.IT) y Acciona (ANA.MC), que cerraron el año en tensión y en la recta final para una ruptura, el fatal desenlace se ha dejado para este año.

Parece que en el Consejo de Administración que se celebrará en la última semana de enero se pondrán sobre la mesa todos los temas pendientes, como el dividendo extraordinario por la venta de activos de E.ON <:EOA.XE:>, la sociedad de renovables, el plan estratégico y, por supuesto, se planteará la ruptura del acuerdo, sin esperar a que llegue 2010, tal como estaba estipulado en el pacto por el que se formó la alianza.

Además, por fin se conocerá el desenlace que le depara a Repsol (REP.MC). Tras el descanso por las vacaciones navideñas, las entidades financieras, Sacyr (SYV.MC) y Lukoil, potencial interesado en comprar el 20 por ciento de la petrolera española, intensificarán las conversaciones para intentar llegar a un acuerdo. Por fin, Sacyr podrá respirar al desligarse de su pesado crédito de más de 5.100 millones, aunque se quedará sin su joya de la corona, que le aportaba gran parte de su beneficio.

También se develarán las condiciones que impone la Comisión Nacional de Competencia a la opa de Gas Natural sobre Unión Fenosa (UNF.MC). Según el actual presidente de la eléctrica, la opa puede formalizarse en enero y a partir de ahí, la compañía con sede en Barcelona, conseguirá su deseado sueño de integrar gas y electricidad, tras el intento fallido de quedarse Endesa (ELE.MC).

En 2009, también se producirá un incremento de la participación de ACS en Iberdrola. Por fin, Florentino Pérez, presidente de la constructora verá cómo se hace realidad el desembarcar a sus anchas en esta eléctrica, sobre todo si se tiene en cuenta que ya no tendrá ningún impedimento tras la venta de Fenosa, por lo que ya no es un competidor y podrá entrar en el Consejo de Administración.

Finanzas

A lo largo del ejercicio que ahora comienza se evaluará si realmente han sido efectivas o no las inyecciones de liquidez al sistema financiero. Se sabrá si bancos y cajas han visto las garantías suficientes para abrir el grifo del crédito a particulares y empresas y esto, a su vez, ha derivado en un aumento de la actividad empresarial y del consumo.

Pero no cabe ser demasiado optimistas ante un panorama en el que se atisba un incremento de la morosidad a niveles de hasta un 9 por ciento, un progresivo deterioro de los balances de bancos y cajas que terminarán por llevar a más de una entidad financiera a presentar números rojos.

Y mientras unos harán la digestión de las compras que han realizado durante el año que acaba, otros afrontan 2009 entre la falta de liquidez y la desconfianza entre los propios bancos a la hora de prestarse dinero, que les alejará todavía más de esa luz que está al final del túnel.

Construcción

La simbiosis con el sector energético se convierte en una de las panaceas para el sector constructor en 2009. La fuerte implicación de ACS en Iberdrola y Unión Fenosa, además de la presencia de Acciona en Endesa y las incursiones de FCC (FCC.MC) en este sector, darán un nuevo impulso a un sector que espera como agua de mayo el empujón que la obra pública dé al sector.

Más difícil lo tiene Sacyr con su pesada deuda cuya presencia en el sector energético, en Repsol para ser más exactos, podría convertirse en el salvavidas al que agarrarse antes de naufragar. Caso aparte es el de OHL que sigue adelante con sus proyectos en China y ya mira nuevos horizontes desde su reciénte torre en Madrid.

Inmobiliarias

Un año sin luz será el ejercicio 2009 para todas las inmobiliarias. Su salvavidas será lograr refinanciaciones que le permitan aplazar el grueso de la deuda para los próximos años y sólo abonar los intereses, que serán amortizados con los pocos ingresos que se perciban de la venta de viviendas. Para ello, la mayoría de las inmobiliarias reducirán más sus costes y congelarán su actividad. Sólo pondrán en marcha aquellos proyectos que tengan ya asegurada una rentabilidad.

Mientras tanto tendrán que esperar a que las entidades financieras abran el grifo para que se active la venta de pisos y así dar un impulso a la actividad de la mayoría de las promotoras. Desde luego, aquellas empresas que hayan diversificado su producto y su negocio geográficamente contarán con mayores armas para combatir la crisis. En cambio, aquellas inmobiliarias que no cuenten con estas herramientas probablemente desaparecerán.

Aeronáutica

Aunque los precios del petróleo en los mercados internacionales no se dispararán y aliviarán algo la situación, la crisis económica seguirá afectando a las aerolíneas, que continuarán perdiendo pasajeros a lo largo de este ejercicio que ahora comienza. Los fabricantes aeronáuticos se verán perjudicados directamente por este estancamiento, que obligará a las compañías aéreas a cancelar muchos pedidos que ya habían realizado.

Puede ser un buen año para que los dos gigantes del sector de la aeronaútica, Boeing (BA.NY) y Airbus, se centren en poner en marcha sus nuevos proyectos de aviones: el 787 Dreamliner (que, por cierto, ya acumula más de un año y medio de retraso) y el A350 XWB (que intenta no cometer los mismos fallos que su antecesor). Sólo habrá que ver si el entorno económico se lo permitirá.

Telecomunicaciones

El negocio de las telecomunicaciones vivirá los próximos meses con la mirada clavada en el pulso que actualmente mantiene la CMT y Bruselas en torno a la regulación de la fibra óptica. Los operadores de móviles confían en enderezar la caída de los ingresos en un mercado en el que muchos expertos esperan grandes operaciones corporativas. Telia Sonera quiere vender su filial española Yoigo, mientras que el capital riesgo de Ono podría colmar su paciencia y buscar valor a sus inversiones.

France Télecom (FTE.PA) aparece en todas las apuestas de posibles compradores, ante el reto de competir en España con Telefónica, multinacional que seguirá batiendo récords al calor de sus negocios en Latinoamérica y Europa. El Ministerio de Industria habilitará nuevo espectro radioeléctrico para mejorar la calidad de la telefonía y banda ancha móvil y, previsiblemente, también desbloqueará el futuro de la televisión en movilidad. La banda ancha seguirá siendo el motor de crecimiento de una industria que está en el punto de mira de la sociedad de gestión de derechos de autor.

Frente a 2009, y según los datos de EITO (el Observatorio Europeo de Tecnologías de la Información), el mercado español de las tecnologías de la información evolucionará un 2 por ciento, aunque esto está por ver, ya que los expertos aseguran que los gastos de las organizaciones van a seguir practicando la máxima de la prudencia y se congelarán e incluso reducirán a lo largo del nuevo año. En todo caso, el gasto redundará en tecnologías que produzcan un retorno inmediato de la inversión.

Distribución

Las rebajas de enero podrían ser un buen termómetro de cómo comienza el año para el sector de la distribución comercial. Hasta ahora, los datos no son buenos. Aunque es pronto todavía, la Confederación Española de Comercio (CEC) tenía prevista una caída de los ingresos entorno al 10% de media el pasado año 2008. Y para este ejercicio la situación no se presenta mucho más optimista.

El Corte Inglés, Carrefour (CA.PA), Eroski, Alcampo, Inditex (ITX.MC) o H&M deberán tener más imaginación que nunca para dar abrigo a sus cuentas. En el sector de la alimentación, los dos grandes gigantes, Ebro Puleva <:EVA.MC:> y SOS <:SOS.MC:>, afrontan el ejercicio mucho más saneadas tras la venta de Azucarera y Cuétara, lo que les permitirá reducir deuda y esperar a que vengan mejores tiempos para seguir creciendo.

Motor

Complicado lo tiene el sector del automóvil. Mientras los tres gigantes de Detroit se desmoronan, en España los efectos se traducirán en fuertes recortes de la producción que obligarán a cientos de miles de empleados del sector a apearse de un negocio cuyo motor se ha parado. Mientras llega la corrección, no son pocos los que vaticinan que el sector del automóvil se quedará sin poder salir del bache en 2009.

Especialmente fuerte se prevé el azote en determinadas poblaciones entre las que destacan Vigo, Valladolid, Valencia, Zaragoza o Barcelona, entre otras, donde las economías locales son fuertemente dependientes de estas industrias. Mientras tanto, ya se han puesto sobre la mesa varias propuestas para dar un pequeño empujón al sector como son una rebaja al impuesto de matriculación o la revisión de un Plan Vive que nació, prácticamente, muerto como se encargaron de denunciar desde los diferentes ámbitos del castigado sector.

Turismo

Los nubarrones también se ciernen sobre el sector turístico y es posible que la tormenta llegue el año que comienza. Varios empresarios hoteleros aseguraron a elEconomista que "ven difícil" que se repitan los ratios de ocupación hotelera y de beneficios que se alcanzaron en 2008. Sin embargo, el sector no deja de hacer gala de prudencia e incluso de confianza ante la coyuntura económica adversa.

Hay varios ejemplos de esta coyuntura. El grupo Sol Meliá, por ejemplo, dijo hace ya meses que a lo largo de los próximos tres años sólo invertirá en su expansión una cantidad equivalente al flujo de caja, a pesar de que el valor de sus activos supere con creces su endeudamiento. A partir de ahora habrá que ver si otros siguen este ejemplo para intentar ver la luz al final de un túnel cuya desembocadura parece lejana.

Los expertos no son optimistas sobre la situación por la que atravesará el tejido empresarial español. La falta de crédito para regar las inversiones de las empresas, así como la caída de la demanda por parte de los consumidores son dos de los principales problemas a los que se enfrentarán unas compañías que afrontarán, sin recelo, procesos de fusión y concentración para intentar sobrevivir en esta difícil coyuntura.

Son varias las posibilidades que han empezado a explorarse en este sentido, especialmente, en el último tramo del anterior ejercicio, pero no será hasta bien entrado 2009 hasta que se determine si terminarán con éxito estos procesos que aún han de protagonizar grandes capítulos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky