Empresas y finanzas

Rumanía ofrece oportunidades negocio a industria agroalimentaria

Madrid, 31 oct (EFECOM).- La incorporación de Rumanía a la Unión Europea (UE), lejos de ser una amenaza para el sector agroalimentario español, ofrece importantes oportunidades de negocio para los intercambios comerciales, debido a una balanza comercial alimentaria deficitaria y unas deficientes estructuras productivas que deben modernizarse para estar a la altura.

A pesar de que la estructura del PIB rumano se va acercando a la de un país desarrollado, la aportación del sector agrícola sigue siendo todavía muy alta, en torno al nueve por ciento, según un informe de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Bucarest.

Aunque continúa en profunda reestructuración, comienza a atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras, debido a su enorme potencial y a la existencia de una demanda local importante, con una población de 22 millones de habitantes que empiezan a aumentar su poder adquisitivo.

Uno de los sectores económicos en los que se viene concentrando la inversión española en Rumanía es el sector agroalimentario, donde destacan la presencia de las empresas cárnicas Campofrío, Coren e Invarsa.

Además de la industria de derivados cárnicos, la industria de conservas (especialmente de legumbres y hortalizas) es otro sector de interés para el inversor extranjero.

El estudio de la citada Oficina Comercial apunta que la balanza comercial rumana es deficitaria en alimentos, registrando en 2005 un déficit de 1.348 millones de euros, las importaciones crecieron un 23% aproximadamente respecto año anterior, acercándose a los 2.000 millones de euros.

El principal producto importado fue la carne de cerdo (314 millones de euros, un 15,5% del total), y las importaciones cárnicas representan un tercio del consumo de estos productos.

Le siguieron el tabaco (250 millones de euros), el azúcar (112 millones de euros), la carne de ave (106 millones de euros), cítricos y plátanos (94,5 millones de euros), preparados alimenticios (89,7 millones de euros), café (69,9 millones de euros), pescado congelado (41 millones de euros) y legumbres frescas (28,8 millones de euros).

Por otro lado, el informe destaca la rapidez con que en los últimos años se está desarrollando en Rumanía el sector de la distribución, con el establecimiento en el país de redes de grandes superficies (Carrefour) y cash&carry (Metro, Selgros, entre otras).

Otra de las oportunidades de negocio que ofrece la incorporación de Rumanía para España es la venta de maquinaria agrícola y de la industria alimentaria, que puede verse favorecida por la puesta en funcionamiento del programa SAPARD, que subvenciona a fondo perdido de hasta el 50% del coste de los equipos que se adquieran para la modernización de la industria alimentaria.

Con la incorporación el próximo 1 de enero de 2007 de Rumanía y Bulgaria, la Unión Europea culmina su quinto proceso de ampliación, que comenzó en mayo de 2004 con la entrada de diez nuevos Estados Miembros, en su mayoría países de Europa Central, hasta un total de 27 países asociados.

En el último informe comunitario Bruselas señala la necesidad de que Rumanía mejore las medidas horizontales y procesales para los productos industriales y los requisitos para los productos conforme al antiguo enfoque incluida la producción y comercialización de organismos modificados genéticamente.

Además requiere una mayor adaptación a la mayoría de las Organizaciones Comunes de Mercados agrícolas, así como en los controles de calidad, mecanismos de intercambio de productos agrícolas, zootecnia, nutrición animal, comercio de animales vivos y de productos derivados de los animales, además de intervención estructural en materia pesquera.

La propia Comisión señala la posibilidad de establecer salvaguardas a la hora de la incorporación de Rumanía en lo que respecta al control de las encefalopatías espongiformes transmisibles, ya que carece de instalaciones de recogida y tratamiento preparadas para garantizar que no entran en la cadena alimentaria Materiales Especificados de riesgo (MER).

También podrían retenerse los fondos comunitarios si Rumanía no garantiza que sus organismos pagadores son plenamente operativos y acreditados y cuenta con mecanismos o sistemas integrados de gestión y control para tramitar los pagos directos a agricultores y agentes. EFECOM

msg/AP/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky