Empresas y finanzas

Grupo Siro acelera en Industria 4.0 con sus nuevas fábricas inteligentes

  • La compañía, pionera en España en controlar con sensores toda la cadena
Juan Manuel González Serna, del Grupo Siro, durante su intervención en el Congreso Industria Conectada. eE.
Valladolidicon-related

Grupo Siro lidera la "revolución 4.0" en el sector agroalimentario. Y lo hace aplicando la digitalización en todos y cada uno de los eslabones de su cadena de valor: materias primas, proceso productivo y clientes.

La apuesta por la digitalización de la empresa palentina fue protagonista en el Congreso Industria Conectada, celebrado la pasada semana en Madrid. Allí, su presidente, Juan Manuel González Serna, y directivos de la compañía, explicaron la transformación 4.0 a la que se ha lanzado el interproveedor de Mercadona para convertirse en "el fabricante de marca de distribución más competitivo".

La irrupción en la digitalización de Siro comenzó por lo que González Serna califica como lo más importante: la materia prima. Desde hace dos años la compañía, en colaboración con John Deere, aplica la agricultura de precisión en el cultivo del trigo, producto del que es el principal consumidor en España.

Junto a la búsqueda de las mejores variedades, Siro aprovecha la conectividad y sensorización de la actual maquinaria agrícola para lograr la máxima calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria de su materia prima. "Hoy 290 agricultores están linkados con nosotros, compartiendo tecnologías colgadas en la nube que les permite a ellos mejorar su productividad con mayores ingresos y menores gastos y a nosotros tener el trigo que mejor se adapta a nuestros procesos industriales", explicó González Serna.

El salto 4.0 a las fábricas llegó de la mano del proyecto denominado Fábrica sin Papeles, que ha permitido a través de las nuevas tecnologías simplificar los procesos, implementar un sistema estándar de control de calidad en todas las plantas, reducir tiempos de gestión en control de trazabilidad y conocer en tiempo real los controles de calidad adecuados.

Ahora, la empresa familiar da el paso definitivo a la fábrica inteligente. En colaboración con SAP, la compañía avanza en la total sensorización de las líneas de producción, lo que permitirá el análisis y explotación de todas las variables de los procesos productivos en tiempo real. Es la única en España que participa en un proyecto que incluye a 20 compañías de todo el mundo.

"La fábrica inteligente es una fábrica conectada que escucha, interpreta datos y toma decisiones"

Midiendo variables como temperatura, humedad o el mismo movimiento de las máquinas, y a través de la inteligencia artificial, las fábricas serán capaces de proponer mejoras en el proceso productivo, predecir problemas en el funcionamiento o conocer en una hora la trazabilidad de los más de tres millones de unidades de galletas, bollería o pasta que cada día ponen en la mesa de los consumidores españoles.

"La fábrica inteligente es una fábrica conectada que escucha, interpreta datos y toma decisiones", explica Esperanza Ibáñez, directora de Operaciones, que añade que "hemos tomado el camino hacia la excelencia operacional. Podemos eliminar la subjetividad en la interpretación de los datos y centrarnos desde el minuto uno en lo que interesa, buscar soluciones".

El cliente constituye el tercer pilar en el que Siro centra su revolución 4.0. Junto a su partner en innovación, i+dea, trabaja en una herramienta de inteligencia cognitiva que permitirá anticiparse a las tendencias de consumo y necesidades del consumidor. Todo ello, a través de la aplicación de algoritmos propios aplicados a millones de datos recogidos en redes sociales.

Para Juan Manuel González Serna, "la inteligencia cognitiva nos permitirá crear nuevas líneas de innovación adelantándonos a las demandas de los consumidores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky