Empresas y finanzas

Auara: "La sostenibilidad significa promover el consumo responsable, concebir la empresa como más que un generador de dinero"

  • "Creo que la RSC auténtica es la que no necesita un departamento"
  • "Acceder a financiación tiene mucho que ver con la calidad del proyecto"
  • "En 2017 no hubo beneficios, pero invertimos en proyectos sociales"
Antonio Espinosa de los Monteros, cofundador y CEO de Auara.
Madridicon-related

Auara da la oportunidad de beber agua limpia a miles de personas alrededor del mundo que no tiene acceso a agua potable. Esta empresa social nació en 2015 y fue lanzada al mercado en septiembre de 2016 gracias a la valentía de un grupo de jóvenes emprendedores en España. Uno de sus fundadores, Antonio Espinosa de los Monteros, revela su voluntad de buscar el impacto positivo en los ámbitos más cercanos, a la vez que intentan cambiar el mundo a gran escala.

Auara es la primera marca en Europa en fabricar las botellas que distribuyen con material 100% reciclado y ya en nuestro país, más de 3.000 empresas las han comprado. Su experiencia le dice que existen dos cosas fundamentales en la actitud a la hora de emprender: el idealismo, la tolerancia al riesgo y la capacidad de compromiso. Espinosa participará en Sustainable Brands Madrid 2018 en del 7 al 9 octubre, evento impulsado por la consultora Quiero. Su esfuerzo y el de sus compañeros hará llegar agua a Kenia, Tanzania, India en un futuro.

¿Qué balance hacen de su actividad desde su creación en 2015? ¿Cuál es su motivación principal ahora?

Constituimos Auara en 2015, aunque no la lanzamos al mercado hasta septiembre de 2016. Mi balance hasta ahora es claro: ha sido la decisión más arriesgada de mi vida y ha sido un camino durísimo en todos los sentidos, pero no lo cambiaría por nada. La motivación fundamental sigue siendo la misma, ayudar a que las personas más pobres del planeta, aquellas que no tienen ni siquiera agua potable, tengan una vida mejor. Pero en este camino vamos adquiriendo nuevos propósitos que tienen que ver con ser la empresa de nuestro sector referente en sostenibilidad, que las personas de nuestro equipo sean cada día más felices, tener relaciones de confianza con nuestros proveedores y con nuestros clientes, etc. Cada día me gusta más ese concepto de "Glocal", es decir, buscar el impacto positivo en los ámbitos más cercanos desde las personas que trabajan a nuestro lado, a la vez que intentamos cambiar el mundo a gran escala.

Los fundadores de Auara acordasteis ante notario que el 100% de los dividendos que se generen tendrán una única finalidad: los proyectos sociales. ¿Qué porcentaje supuso en 2017?

En 2017 supuso algo así como el infinito porcentaje de nuestros beneficios. Esto tiene una explicación. La empresa no dio beneficios en 2017 -ha sido nuestro primer año completo y es normal que las empresas tarden algunos años en dar beneficios-, pero aun así invertimos en proyectos sociales como un gasto más de la empresa. El compromiso de ser una empresa 100% social lo vamos a mantener siempre, eso no va a cambiar, y de hecho, además de eso, tenemos una política de gasto mínimo en proyectos que se anticipa a que la empresa de o no beneficios. Esta política la cumpliremos siempre que no ponga en peligro la viabilidad de la empresa.

¿Cuáles han sido aquellos proyectos concretos de los que te sientes especialmente orgulloso? ¿Qué nuevos proyectos tienen entre manos?

La verdad es que es muy difícil decantarse por un proyecto. Trabajamos en lugares tan increíbles y con personas tan espectaculares, con vidas tan complejas, con experiencias tan impactantes, que todos los días nos sorprendemos y aprendemos cosas que no se aprenden normalmente. Aquí lo extraordinario se ha convertido en cotidiano. Sí es cierto que tengo especial cariño a un pozo que hemos terminado en Benín este año, en la frontera con Nigeria, en una aldea llamada Sansí Gandó. Hace 2 años estuvimos en la aldea documentando la falta de agua potable que sufría, cómo las mujeres caminaban varias horas al día, cómo recogían agua en charcos a kilómetros de sus casas. Así que haber podido ver cómo un pozo cambiaba tan drásticamente la realidad de esas personas fue espectacular. ¿Nuevos proyectos? Kenia, Tanzania, India… ¡Tenemos mucho por hacer!

Las botellas que vendéis están fabricadas de un plástico 100% reciclado reutilizado de materias en lugar de extraer nuevos recursos fósiles. ¿Auara es una empresa 100% sostenible?

La verdad es que no sé si Auara es una empresa 100% sostenible. No sé si alguna empresa en el mundo lo es o ni siquiera si una empresa puede ser 100% sostenible. Lo que sí creo es que estamos haciendo el mayor esfuerzo que podemos por mejorar cada día, desde las cosas pequeñas a las grandes. Hemos sido la primera marca en Europa en fabricar todas nuestras botellas con material 100% reciclado porque creemos en ello. Y creo que esto está ayudando a que otras empresas grandes del sector se sumen a utilizar más material reciclado. Pero para mí la sostenibilidad es mucho más que reciclar plástico. Tiene que ver con el ADN de la empresa, con nuestras motivaciones más profundas. La sostenibilidad tiene que ver con promover un consumo responsable, con concebir la empresa como algo más que un generador de dinero que tiene que vender más y más todos los años. De poco sirve que una empresa use materiales reciclados si luego trata mal a sus empleados, ahoga a sus proveedores, engaña a sus clientes o machaca a sus competidores.

¿Cree que está de moda la palabra "sostenible"?

Sí, muy de moda. Y el problema es que distorsionemos su significado. Es bueno que las cosas que se pongan de moda sean conceptos positivos, pero creo que es importante que seamos rigurosos y honestos. Lo primero es que la sostenibilidad sea una convicción bien entendida, y luego ya comunicaremos que somos sostenibles. Pero si la sostenibilidad es una excusa para vender más, entonces hay un problema.

¿Qué supone para Auara ser la primera empresa española certificada por 'Social Enterprise Mark'?

Tiene una parte muy positiva. Significa que hay un tercero que certifica rigurosamente que somos una empresa social, con todo lo que ello supone. Pero también tiene una cosa negativa, y es que significa que hay pocas empresas sociales. Ojalá no fuéramos la primera sino la número 1.000.

¿Cuántas empresas os han comprado vuestras botellas para ampliar su actividad social? ¿Estas ventas conforman el grueso de su negocio?

A día de hoy, más de 3.000 empresas en España han comprado una botella de Auara en algún momento, aunque no son todas clientes recurrentes. Las ventas son la base fundamental de nuestra facturación y lo que garantiza que Auara tiene viabilidad y genera impacto social. Es el modelo que buscamos, que toda inversión en proyectos sociales se soporte por nuestra actividad comercial.

Como CEO de la empresa, ¿qué valoración hace de la presencia de la RSC en las grandes y pequeñas empresas en nuestro país? ¿Estamos concienciados en España?

Es difícil hacer una valoración global. Mi corta experiencia me dice que hay empresas en las que la RSC es algo innato, incorporado desde siempre, y ahora sencillamente tiene un nombre. Hay otras para las que la RSC es un departamento en el que hay que tener a alguien haciendo algún trabajo menor que no distorsione demasiado la operativa diaria. Y hay otras que han encontrado en la RSC una forma de impulsar su relación con sus clientes y mejorar sus negocios. Creo que la RSC auténtica es la que no necesita un departamento, porque está en el mismo ADN de la empresa, está presente en todos los ámbitos y es más una cultura corporativa transversal que se impulsa desde la dirección en todos los ámbitos fundamentales hasta los detalles más pequeños. Cuando es auténtica, genera un gran vínculo con los clientes, porque genera confianza, pero cuando es "postureo", aunque pueda funcionar en el corto plazo, acaba generando desconfianza, y más en el mundo hiper informado en el que vivimos. Lo que creo que falta en España, más que conciencia de la RSC, es convicción. Hay cosas que hay que hacer porque son buenas y porque debemos hacerlas. Y eso en el largo plazo siempre es positivo para el negocio. Pero entender la RSC como algo que debe ser rentable en el corto plazo es convertirla en otra cosa. Y sin convicción es difícil tomar decisiones a largo plazo.

¿Qué consejo le darías a un joven que esté pensando en emprender en España? ¿Hasta qué punto es esencial tener dinero para emprender?

La verdad es que tampoco puedo dar muchos consejos porque sigo siendo un joven que los necesita. Pero si algo he aprendido en este tiempo es que emprender, no sé si en España o en cualquier lugar, es el camino difícil. Si alguien emprende porque cree que es un camino fácil, creo que se equivoca. Emprender es muy duro, pero si tienes convicción y pasión por lo que haces, es lo mejor que puedes hacer con tu trabajo. En cuanto al dinero, creo que la mayoría de las veces es un factor decisivo. Quizás no sea esencial tener el dinero, pero sí ser capaz de acceder a él, y eso no suele ser fácil. Acceder a financiación tiene mucho que ver con la calidad del proyecto, pero también con la convicción y con la pasión que uno tenga por lo que hace. Aunque el mundo ideal es aquel en el que el modelo de negocio no requiere grandes inversiones y es capaz de facturar pronto -y también de cobrar pronto-, pero el mundo no suele ser tan ideal.

En España se emprende menos que en el resto de Europa. A tu juicio, ¿qué cualidades debe reunir un emprendedor del siglo XXI?

Creo que hacen falta dos cosas fundamentales en la actitud: idealismo, tolerancia al riesgo y compromiso. Aparte de eso, es necesaria la formación, el entorno económico favorable, la seguridad jurídica, etc., pero si hablamos de cualidades o actitudes, lo fundamental es que haya personas dispuestas a arriesgarse y a perseverar por cosas en las que creen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky