
El Gobierno prevé licitar las frecuencias de 1,5 GHz a lo largo del próximo año. Según ha podido saber elEconomista, la intención del Ministerio de Economía y Empresa consiste en incluir estos recursos -posiblemente de muy escaso precio- junto con los más cotizados, los de 700 MHz, espectro considerado de altísimo valor y actualmente utilizado por los operadores de televisión digital terrestre (TDT).
Mientras que el Reino Unido, Alemania e Italia ya han repartido los activos de 1,5 GHz entre sus principales operadores, en España no hay prisa por hacerlo. El hecho de que no esté clara la disponibilidad de equipos compatibles con esta tecnología, junto con la manifiesta indiferencia de Telefónica y MásMóvil, animaron al anterior Ejecutivo a cambiar sus planes de forma silenciosa y eliminar la subasta de 1,5 GHz, que inicialmente debería haber coincidido con el reparto de 3,5 GHz del pasado julio.
Tal y como se reflejaba en la primera versión del Plan Nacional de 5G, la ultima licitación de 2,6 GHz debería haberse realizado junto con la de 1,5 GHz. Pero eso nunca sucedió ya que Telefónica, Orange y Vodafone se repartieron el nuevo espectro de 3,5 GHz, sin que los operadores ni el mercado echaran en falta las frecuencias de 1,5 GHz (1.492 y 1452 MHz).
A grandes rasgos, los recursos radioeléctricos de la banda de 1,5 GHz podrían considerarse la cenicienta en el conjunto de las frecuencias radioeléctricas destinadas para los servicios de telefonía de 5G. A pesar de que pueden incrementar la capacidad descarga de datos de la Red, en España apenas despiertan interés en comparación con el previsible tirón del espectro de 700 MHz (el del futuro Dividendo Digital). Los técnicos apuntan que este tipo de recursos radioeléctricos pueden resultar útiles para complementar a otras bandas de frecuencias destinadas para servicios de 5G.
Según ha podido saber este periódico, el Gobierno del PP canceló la subasta de las frecuencias de 1,5 GHz tras analizar la consulta pública, trámite preceptivo en este tipo de procedimientos. En la actualidad la considerada banda L está disponible en nuestro país en la sub?banda 1452?1492 MHz, vecinas de algunas de las marcas de referencia de teléfonos satelitales. Sin embargo, esa aparente facilidad para poner las frecuencias en el mercado no convenció al Gobierno del PP, quizá temeroso de recaudar apenas el precio de salida fijado para la subasta.
Telefónica recomendó prudencia al licitar, pues no "existía urgencia"
La opinión de Telefónica tuvo especial impacto en la decisión del Gobierno. En concreto, el operador líder del mercado español recomendó a principios de 2017 que se actuara con "prudencia", ya que no existía "urgencia en licitar esta banda en el corto plazo, siendo deseable esperar como pronto hasta el año 2019 y, en todo caso, una vez que la banda completa (1427-1518MHz) haya sido liberada de su uso actual", indicó Telefónica.
Entre las opiniones públicas, la misma compañía recomendó que se licitara esas frecuencias "cuando exista más certidumbre sobre las necesidades reales de espectro así como sobre la disponibilidad de equipos y resto de bandas, ya que esta banda no tiene expectativa alguna de cara al despliegue de 5G".
En la misma consulta pública promovida a principio de año, MásMóvil indicó que la "asignación de esta banda no es prioritaria", mientras que Orange y Vodafone no se significaron sobre el asunto.