
La Paz, 29 oct (EFECOM).- La petrolera hispano-argentina Repsol YPF, presente en Bolivia desde hace 12 años, firmó esta madrugada un contrato que le permite seguir operando en Bolivia campos de hidrocarburos.
Su historia en Bolivia comenzó en 1994, cuando todavía era sólo Repsol y se asoció con otras petroleras para explorar el bloque Secure, entre los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noreste).
Las inversiones en ese bloque de 13.400 kilómetros cuadrados gestionado por la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se repartieron entre Repsol, la francesa Elf Aquitaine y la australiana BHP (cada una con 29,16 por ciento) y la estadounidense Maxus (12,5).
Maxus fue adquirida en 1995 por la argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), entonces la mayor compañía del sector en Latinoamérica.
Esa compra benefició a la larga a Repsol, que en 1999 lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) por más de 13.400 millones de dólares y compró el 85,01 por ciento de las acciones de YPF (ya tenía el 14,9 por ciento).
En diciembre de 1996 el gobierno boliviano vendió parte de YPFB a compañías extranjeras, en un proceso de privatización parcial de empresas estatales.
YPFB fue dividida en dos empresas de exploración-explotación y una de transporte.
Las dos primeras, Andina y Chaco, fueron adjudicadas al consorcio argentino de YPF y Pérez Companc, que luego pasó a Repsol, y a la empresa estadounidense Amoco, respectivamente.
La de transporte, Transredes, la adquirieron en sociedad la estadounidense Enron y la anglo-holandesa Shell.
Desde 1997 Repsol ha invertido más de 1.080 millones de dólares en Bolivia y es, junto con la brasileña Petrobras, una de las firmas más importante del sector y uno de los mayores contribuyentes al fisco, con aportes de más de 822 millones de dólares.
En las épocas de mayor actividad ha generado más de 3.000 puestos de trabajo.
En exploración-producción, Repsol YPF está presente, a través de sus afiliadas Andina y Repsol YPF E&P, en 32 bloques que producen unos 26.200 barriles de petróleo/condensado por día, el 53 por ciento del total nacional, según cifras de la compañía del 2005.
Repsol YPF E&P lleva a cabo la principal actividad exploratoria en el país como operadora del bloque Caipipendi, en el departamento sureño de Tarija.
Andina controla campos de hidrocarburos en el oriente (Víbora, Sirari y Yapacani), centro (Río Grande, La Peña y Los Sauces) y sur (Camiri).
Participa con el 50 por ciento en la sociedad dirigida por Petrobras en los campos San Alberto y San Antonio, los mayores de gas natural, desde donde se exporta a Brasil y Argentina, principales clientes de Bolivia.
Repsol es el principal exportador en el contrato de provisión de gas a Sao Paulo (Brasil), con alrededor del 45 por ciento, y abastece a la planta termoeléctrica brasileña de Cuiabá, cerca de la frontera.
Además, tiene el 44 por ciento en Transierra, empresa de transporte de hidrocarburos por tubos.
A través de Repsol YPF Gas, abastece al mercado nacional de gas licuado de petróleo, produciendo 142.000 toneladas anuales (45 por ciento del total).
A principios de esta década lideró un proyecto para exportar gas a Estados Unidos y México junto con otras multinacionales, pero el plan fracasó porque la población rechazó que el hidrocarburo fuera embarcado en Chile, país con el que Bolivia perdió su salida al Pacífico en una guerra del siglo XIX.
En mayo de 2005 las presiones sociales forzaron la promulgación de una Ley de Hidrocarburos que creo un nuevo impuesto del 32 por ciento a la producción de gas natural y petróleo.
La situación se agravó con la llegada a la presidencia en enero pasado del populista de izquierda Evo Morales, que nacionalizó el sector en mayo, subiendo nuevamente los impuestos y entregando el "control absoluto" de los hidrocarburos a YPFB.
A estas dificultades se unió un proceso legal contra los principales ejecutivos de Repsol en Bolivia, el español Julio Gavito y el argentino Pedro Sánchez, que fueron detenidos en marzo pasado por supuesto contrabando de petróleo.
El gobierno de Morales también acusó a Repsol y a la brasileña Petrobras de incumplir el convenio de venta de gas a Brasil, lo que produjo un nuevo allanamiento de las oficinas de Andina por la Fiscalía en agosto.
Además, un informe oficial aseguró que Repsol y otras petroleras incurrieron en evasión tributaria y no efectuaron las inversiones prometidas al Estado.
Repsol y Andina firmaron nuevos contratos de exploración-explotación tras lograr un acuerdo diez minutos antes de expirar la pasada medianoche los 180 días fijados por Morales para ello. EFECOM
may/am/ar/jj
Relacionados
- Repsol continuará en Bolivia actividades que comenzó en 1994
- Repsol dice acuerdo garantiza rentabilidad inversiones en Bolivia
- Secretario de Estado viaja a Bolivia para apoyar a Repsol YPF
- Secretario de estado español llega a Bolivia por contrato Repsol
- Economía/Empresas(Amp).- Bolivia firma el nuevo contrato con Vintage y Total, Repsol YPF y Pretrobras lo harán hoy