Empresas y finanzas

CNP Partners: "La mejora de la economía debe trasladarse, por acuerdo, a los salarios"

  • Entrevista a Santiago Domínguez, director general adjunto de CNP Partners
Santiago Domínguez, director general adjunto de CNP Partners. Elisa Senra.

El director general adjunto de CNP Partners, Santiago Domínguez, comparte con elEconomista Pensiones su ponderada visión sobre el ámbito de las pensiones y la jubilación.

Desgrana los principales retos y soluciones que demanda una coyuntura de cambios normativos, demográficos y económicos en un momento clave para el sistema público de pensiones, acuciado por el envejecimiento de la pirámide poblacional, la mayor longevidad y el desequilibrio financiero de las cuentas de la Seguridad Social. Todo un contexto para incentivar y concienciar a los trabajadores de la necesidad de abordar el ahorro complementario.

¿Cómo valora la vuelta a la actualización de las pensiones con el IPC?

Esta medida supondría un avance hacia la suficiencia de las pensiones, pero con los datos macroeconómicos actuales y sus previsiones podría poner en riesgo su sostenibilidad. Ligar la actualización de las pensiones al IPC es algo común en Europa y, desde un punto de vista conceptual, podría ser la respuesta lógica. Sin embargo, no hay que olvidar que en España tenemos una de las tasas de sustitución más altas de Europa, con una pensión media superior al 80% del último salario, y esto es difícilmente sostenible.

La situación económica y demográfica hace necesaria una reforma más profunda del sistema público de pensiones. La sostenibilidad de las pensiones debe sustentarse obligatoriamente en un sistema mixto de reparto y de capitalización. Si los ingresos de la Seguridad Social no son suficientes para hacer frente a los gastos, cada actor tendrá que tomar conciencia del papel que le toca y desarrollar el segundo y tercer pilar del sistema de previsión social.

¿Se ha pospuesto el problema de las pensiones españolas al tumbar la entrada en vigor del factor de sostenibilidad? ¿Hemos retrasado la activación de un elemento de equilibrio?

La entrada en vigor del factor de sostenibilidad supondría el ajuste de la tasa de sustitución y aliviaría el peso de las pensiones públicas en las cuentas de la Seguridad Social. Sin embargo, dejaría en evidencia otro problema: la suficiencia de las pensiones públicas. Un hándicap que se podría paliar si se diera un impulso a la previsión social complementaria.

¿Qué tiene que hacer España para embridar las Cuentas de la Seguridad Social?

El modelo de reparto actual se compone básicamente de entradas y salidas. Si nos fijamos en la parte de ingresos, no es sólo una cuestión de número de cotizantes, sino también de cuantía de la cotización, por lo que una mejora en la economía debería llevar aparejado un consenso entre patronal y sindicatos para que se traslade a los salarios, y supondría una mejora en las cuentas.

¿Falta información a los trabajadores para planificar su jubilación?

Sin duda. Uno de los principales retos es la falta de conciencia de ahorro a largo plazo. En muchos países europeos el Gobierno envía una carta a los contribuyentes con sus datos de la Seguridad Social para que conozca una estimación de su pensión.

En España esta norma de transparencia se aprobó en la última ley de reforma de las pensiones. Sin embargo, ningún cotizante la ha recibido. Tener esta información es básico para que conozcan su situación y puedan realizar los cálculos del ahorro que necesitan acumular a lo largo de su vida para garantizarse la jubilación que desean.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky