Empresas y finanzas

El paro cae al 8,1 por ciento, el mejor dato desde 1979

Rosa López

Madrid, 28 oct (EFECOM).- La encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre, que recoge una caída del paro hasta el 8,1 por ciento, fue una de las noticias destacadas de la semana que termina, en la que se desveló una de las mayores incógnitas de los últimos meses: el candidato socialista a la alcaldía de Madrid.

Para sorpresa de todos, el miércoles, se hacía público el nombre del candidato: Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de la Presidencia, estrecho colaborador del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no adscrito al partido e inspirador del programa económico de los socialistas en las elecciones de 2004.

No se hizo esperar la respuesta del actual alcalde, Alberto Ruíz-Gallardón (PP), quien afirmó que, con su elección, es Zapatero el que salta a la arena electoral.

Volviendo al paro, entre julio y septiembre pasados, España ha logrado la mejor cifra de empleo de los últimos veintisiete años, ya que, según la última EPA, el desempleo cae hasta el 8,1 por ciento.

En ese periodo, el desempleo bajó en 72.000 personas, con lo que el número de personas sin trabajo se sitúa en 1.765.000, el 8,15 por ciento de la población activa, la tasa más baja desde principios de 1979 y 3,5 décimas menor que entre abril y junio.

Pese a estas buenas cifras, dos datos a destacar, el alto índice de temporalidad (el 34,59 por ciento de los asalariados carece de estabilidad) y la abrumadora tasa de paro femenino, el 11,11 por ciento, que duplica la masculina (6,02 por ciento).

Además de la EPA, cuyos datos fueron calificados de "excelentes" por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, quien aseguró que el mercado laboral atraviesa "un momento extraordinario", con una tasa de actividad "superior a la media europea", la semana estuvo salpicada de resultados empresariales.

Presentaron sus cifras, entre otros, el Santander, que ganó hasta septiembre 4.947 millones de euros, gracias al empuje de la banca comercial y de Latinoamérica, y el BBVA, que logró un beneficio neto de 4.457 millones de euros, un 63,4 por ciento más que el mismo periodo de 2005.

Caja Madrid, la segunda entidad del sector, obtuvo un beneficio neto de 877,67 millones de euros hasta septiembre, un 35,1 por ciento más en los nueve primeros meses de 2005.

La eléctrica Endesa ganó hasta septiembre 2.508 millones de euros, un 61,2 por ciento que en igual periodo de 2005, y Mapfre, el primer grupo asegurador español, ganó 456,6 millones de euros, un 18,6 por ciento mas que en el mismo periodo del año anterior.

Además, esta semana, la Reserva Federal (Fed) mantuvo el tipo de interés en EEUU en el 5,25 por ciento, aunque advirtió de que el riesgo de inflación sigue existiendo.

El panorama internacional tiene esta semana como protagonista a Bolivia, que hoy vive la finalización del plazo de 180 días que fijó el Gobierno de Evo Morales para que las multinacionales petroleras firmaran nuevos contratos con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), o abandonaran el país.

Hasta ahora, el Gobierno sólo ha llegado a un acuerdo con la franco-belga TotalFinaElf y la estadounidense Vintage, y hoy seguirán las negociaciones con las restantes petroleras, incluidas las tres con más inversiones y operaciones en Bolivia, la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y British Gas, que en conjunto controlan más de dos tercios de las reservas del país.

Y para terminar, la Bolsa, que ha cerrado otra semana de euforia, en la que alcanzó tres máximos históricos. El último, el viernes, una jornada en la que el Ibex 35 se situó en los 13.725,8 puntos, tras una subida del 0,68 por ciento, con lo que rompió por primera vez la barrera de los 13.700 puntos. EFECOM

rl/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky