Madrid, 27 oct (EFECOM).- El desempleo bajó en el tercer trimestre en 72.000 personas, con lo que el número de parados se situó en 1.765.000, el 8,15 por ciento de la población activa, la tasa más baja desde 1979 y 3,5 décimas menor que entre abril y junio.
Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE, en los tres meses estivales se crearon 202.500 empleos y la tasa de actividad marcó un nuevo máximo histórico y se colocó en el 58,44 por ciento, al aumentar en 130.600 el número de personas activas, hasta los 21.660.700.
En los últimos doce meses, el número total de empleos creados ascendió a 704.600, si bien el número de parados se ha mantenido invariable, ya que en el tercer trimestre de 2005 también se registró un total de 1.765.000 desempleados, que entonces representaban el 8,42 por ciento de la población activa.
Además, la tasa de temporalidad siguió aumentando en este periodo, que coincide con los tres primeros meses de la reforma laboral en vigor, y alcanzó el 34,59 por ciento, si bien se ha desacelerado el incremento, al ser de dos décimas frente al punto en que lo hizo en el trimestre anterior.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, sostuvo que el repunte de la temporalidad es habitual en el tercer trimestre y destacó que la subida fue inferior a la del mismo periodo de 2005.
Para Vegara, los datos muestran "un panorama muy positivo" y la fuerte creación de empleo refleja "la sólida confianza" de los agentes económicos en la evolución de la economía y del mercado de trabajo.
Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, calificó de "extraordinaria" la tasa de paro, que según el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, está por debajo de la media europea "por primera vez" desde la entrada de España en la UE.
El aumento de la temporalidad fue la principal crítica del PP, que lo consideró una muestra del "fracaso" del ministro de Trabajo con la reforma laboral y añadió que, por ello, Jesús Caldera "no puede, en función de otros indicadores, afirmar éxitos que luego la fría estadística desmiente".
Los sindicatos también criticaron el aumento de la temporalidad, que UGT atribuyó a la falta de aplicación de la reforma laboral por parte de los empresarios y al Gobierno, que "debe combatir la contratación fraudulenta" a través de los inspectores de trabajo.
Comisiones Obreras criticó que la utilización "intensiva de la mano de obra temporal y precaria" del modelo español dificulta éxitos de la reforma laboral.
Los sindicatos también hicieron hincapié en la tasa de desempleo femenino, que en el tercer trimestre se situó en el 11,11 por ciento (1.004.800 mujeres, tras descender en 36.700 personas en variación trimestral), todavía duplica la masculina, que se situó en el 6,02 por ciento (760.300 parados, con una bajada de 35.300 parados).
Por sectores, el desempleo bajó sobre todo en el sector servicios, con 51.000 parados menos que en el segundo trimestre del año y tan sólo aumentó entre los que buscan el primer empleo, con 200 personas más que entre abril y junio.
El número de asalariados creció en 254.300 personas respecto al trimestre anterior, con lo que la cifra se colocó en 16.365.900 personas, de las que 10.704.500 tenían contrato indefinido al cierre de septiembre (133.800 más) y 5.661.400 eran trabajadores temporales (120.600 más).
Por edades, el paro sólo subió entre los jóvenes de 20 a 24 años, con un aumento de 600 personas, hasta 284.300 personas, mientras que en el colectivo de jóvenes de 16 a 19 años se redujo en 19.300 personas (hasta 148.900); en el de 25 a 54 años en 49.600 personas (hasta 1.211.100) y en el de más de 55 años, en 3.700 personas (hasta 120.700).
En cuanto al total de hogares, de los 15,97 millones existentes en España a finales de septiembre, 11,99 millones tenían al menos un activo (en 10,39 millones todos los miembros estaban ocupados y en 393.300 todos estaban parados).
Por nacionalidades, la tasa de ocupación de los extranjeros (77,05 por ciento) se redujo cinco décimas entre julio y septiembre, aunque todavía supera ampliamente la tasa del 56,4 por ciento de los españoles.
La tasa de paro de los inmigrantes se sitúa en el 10,85 por ciento (un punto menos que en el anterior trimestre), frente al 7,74 por ciento de la de los españoles (tres décimas menos).
Por Comunidades Autónomas, el paro sólo subió en la Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias, con 12.200, 8.000 y 6.200 desempleados más respecto al segundo trimestre.
La región que más redujo su número de parados fue Madrid, con una bajada de 29.000 personas; seguida de Galicia, con una reducción de 15.000 desempleados, y Extremadura, con 10.800 menos.EFECOM
ecm/prb
Relacionados
- Economía/Empresas.- Chevron ganó un 42% más en el trimestre y marca su tercer récord consecutivo
- Femsa ganó 156,7 millones de dólares en el tercer trimestre
- Vivo perdió cerca de 91 millones de dólares en tercer trimestre
- Caixa Galicia: resultados tercer trimestre
- COMUNICADO: Mohawk Industries, Inc. anuncia sus ganancias del tercer trimestre (y 3)