Empresas y finanzas

Alibaba, en las Antípodas

Imagen: Efe

En la guerra por convertirse en la mayor tienda online del mundo, Alibaba siempre ha contado con la mejor de las armas: el mayor margen de beneficio del sector. Esta circunstancia ha permitido también al comercio chino liderar la industria en cuanto a las ganancias en los últimos años, con excepción de Walmart, que pese a que apenas vende por Internet, todavía ocupa el trono del retail mundial por cifra de negocio.

Por el contrario, Amazon ha estado años priorizando la expansión de su negocio por varias vías en lugar de mejorar sus ratios de rentabilidad, por lo que pese a que su cifra de ventas es mayor, su beneficio todavía está por detrás.

Sin embargo, esta tendencia ha comenzado a darse la vuelta este año. Ya a finales de julio, Amazon presentó sus resultados del segundo trimestre del año mejorando drásticamente su asignatura pendiente hasta el momento, que era el margen.

Si a comienzos de año los expertos preveían que solo 1,7 de cada 100 dólares que vendiera en 2018 los convertiría en beneficio neto, ahora las expectativas sitúan esta misma ratio por encima del 3,5%. "Esta fortaleza procede, sobre todo, de su negocio de servicios en la nube, el segmento publicitario y la mejora de eficiencias operativas de su negocio principal", explican desde Aegis Capital.

Sin embargo, todavía se encontraba lejos de Alibaba, ya que para ésta, el consenso de expertos que recoge FactSet preveía que lograse un margen neto este año de un 18,7%. Esto hace que, de momento, aunque las ventas de Amazon sean 4 veces mayores que las de su homólogo chino, éste haya logrado unas ganancias de 12.500 millones de dólares, un 50% más de lo que se espera para la de Bezos en el periodo fiscal 2018, el cual ya cerró en mayo.

No obstante, la última presentación de resultados del gigante chino ha terminado de dar la vuelta a este escenario y, aunque como apuntan desde JP Morgan, "cumplió con todas las expectativas del mercado", se dejó entrever una cierta debilidad en los futuros márgenes de beneficio. De hecho, desde hace dos semanas, las previsiones de los expertos sobre la ratio de Alibaba se han recortado en más de un punto porcentual, hasta el 17,5% de margen neto de cara a su año fiscal 2019 mientras que el de Amazon rozará ya el 5%.

Vuelta a la tienda física

¿La causa del descenso de los márgenes de Alibaba? Son varias, pero los analistas coinciden en señalar el aumento de la inversión en el negocio offline, es decir, en las tiendas físicas, segmento menos rentable que el puramente online, estrategia que va a contracorriente de la evolución reciente de un sector que tiene en Internet su objetivo prioritario. "Los márgenes seguirán cayendo mientras sigan impulsando las inversiones en este tipo de activos. Alibaba está llevando a cabo un agresivo plan para aumentar las ventas de sus tiendas físicas y negocios locales", explican desde Bloomberg Intelligence. "La compañía no está aún en la fase de hacer dinero, sino que todavía se encuentra en un periodo de crecimiento agresivo", explica Clement Thibault, analista senior de Investing.com, restando importancia a las cifras. "Están reinvirtiendo sus beneficios con el objetivo de hacerse con el control de China, literalmente", afirma el experto.

En concreto, las inversiones a las que se refieren los analistas de la agencia norteamericana son Ele.ma (líder de comida a domicilio) y Koubei (firma de consumo en tienda), las cuales planea fusionar en un solo holding. En la misma línea, Goldman Sachs explica en su último informe que "estos movimientos están destinados a ganar cuota de mercado y, de hecho, se ha fijado como objetivo superar el 50% del total en tres años, según la propia empresa, lo que demuestra su fuerte compromiso con la industria de servicios locales, una parte esencial de su estrategia de ventas centrada en los bienes, servicios y entretenimiento".

Desde JP Morgan apuntan en este sentido que "los inversores se están fijando más en los crecimientos a corto plazo mientras que la estrategia de Alibaba es a medio o largo plazo".

Para el analista de Investing.com "no es una sorpresa que los márgenes caigan y que esta tendencia continúe en los próximos años, pero si su facturación sigue creciendo a un ritmo del 60%, esto no importa". Eso sí, los movimientos del yuan y el conflicto comercial entre EEUU y China "seguirán reportando volatilidad al valor en los próximos meses", concluye Thibault.

Un sector en movimiento

Los movimientos corporativos en el sector han sido varios e importantes en los últimos meses. Esto, junto a algunos profit warnings como los de Dia y Carrefour, han aportado mucha volatilidad a los valores de esta industria. La gran operación fue la de Amazon al comprar Whole Foods, la cadena de alimentos frescos estadounidense con la que hizo tambalearse al conjunto del sector en junio del año pasado. El temor a que Amazon comenzase a competir en el negocio de la distribución de comida en tiendas físicas hizo caer a los supermercados cotizados de todo el mundo. A partir de ahí, los rumores cruzaron el Atlántico y se empezó a hablar de cuál sería el objetivo de Amazon en el Viejo Continente, donde todavía no tiene una posición de liderazgo. En este contexto, ha sido la española Dia a la que se ha vinculado con la tienda de Bezos, aunque esto, de momento, ha sido negado por la española que, eso sí, está pagando en el parqué los rumores de que caiga una opa por parte del fondo Letterone, liderado por el millonario ruso Mikhail Fridman, que ya posee el 25% del accionariado.

Paralelamente, Tesco y Carrefour, líderes de sus respectivos mercados, han firmado un acuerdo para unificar sus procesos de compra con los proveedores. Este acuerdo, que comenzará a funcionar este mismo mes de octubre, tiene como objetivo final el aumento de sus márgenes por la vía de la reducción de costes por precios y mayores economías de escala.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky