La Paz, 27 oct (EFECOM).- A falta de sólo un día para que termine el plazo dado a las petroleras para firmar nuevos contratos en Bolivia, Gobierno y empresas seguían hoy negociando en absoluta reserva, pero fuentes oficiales y periodísticas se mostraron optimistas.
Fuentes gubernamentales dijeron hoy a Efe que "hay un 95 por ciento de posibilidad" de que esta misma noche, 24 horas antes de expirar el plazo, se anuncie la mayoría de los acuerdos, pero se negaron a dar detalles de las negociaciones, que siguen desarrollándose en el mayor hermetismo.
Desde hace semanas ha habido hasta diez reuniones cada día con las distintas multinacionales establecidas en el país, en la sede en La Paz de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo a Efe el jueves de la semana pasada que el regateo podría llegar hasta "el último minuto" del sábado, cuando vencen los 180 días que fijó el presidente boliviano, Evo Morales, en el decreto de nacionalización del 1 de mayo pasado.
Sin embargo, al parecer, las conversaciones han tenido avances en las últimas horas, incluso es posible esperar anuncios este mismo viernes.
Fuentes diplomáticas y del sector petrolero señalaron a Efe que la brasileña Petrobras es la que mayores reparos plantea, al parecer presionada por la segunda vuelta electoral en Brasil, que se disputa el domingo, y por el precio del gas natural, que Bolivia pretende elevar.
El diario paceño "La Razón" señaló hoy que las multinacionales "poco a poco encuentran consensos y en las próximas horas se aprestan a firmar los nuevos contratos de operación".
Citando fuentes del Ejecutivo que no identifica, el matutino asegura que "sólo faltan algunos detalles" para los acuerdos con la hispano-argentina Repsol YPF, la franco-belga TotalFinaElf y la británica British Gas.
Sobre la brasileña Petrobras, esas fuentes dijeron a "La Razón" que "no cuestiona la parte jurídica, sino la parte económica del acuerdo", en alusión al aumento del 50 al 82 por ciento de los tributos que deben pagar las petroleras por la producción de los mayores campos.
El diario "El Deber", de Santa Cruz, apunta que las negociaciones "avanzan a paso firme" y que todo indica que el gobierno y las compañías sellarán un "gran acuerdo" que permitirá a los inversionistas extranjeros seguir en el país.
Varias fuentes han citado la posibilidad de que se firmen acuerdos genéricos, dejando detalles técnicos e incluso económicos para los meses siguientes, de modo que se cumpla políticamente con el plazo fijado por Morales por la nacionalización.
Sin embargo, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, descartó esos "acuerdos marco" y negó que puedan seguir las negociaciones más allá del sábado, según "La Prensa".
"Hay que ser muy cautos con esto. Es un negocio de 2.000 millones de dólares. El 23 por ciento del producto interior bruto de Bolivia se juega", dijo García Linera, e insistió en que el gobierno confía en cerrar todas las negociaciones en el plazo previsto.
El embajador de España en La Paz, Juan Francisco Montalbán, dijo el jueves que su gobierno desea que la negociación con Repsol YPF llegue a "buen puerto" y concluya cuanto antes.
Añadió que España respeta "el derecho soberano del gobierno boliviano para establecer el régimen de hidrocarburos que crea más conveniente", y que también cree posible que las partes puedan encontrar "un punto de equilibrio" para la inversión privada.
Montalbán enfatizó que está convencido de que las conversaciones entre Repsol y el Gobierno boliviano "van a acabar bien", lo cual será "un estímulo para futuras inversiones" españolas.
En Brasil, el jefe de campaña del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, reiteró que si no se alcanza un acuerdo con Bolivia, Petrobras abandonará el país y reclamará ser indemnizada.
"Petrobras está negociando con mucha moderación, pero si no hay acuerdo se retirará del país y, evidentemente, tendrá que ser indemnizada por eso, sea en forma espontánea o garantizada por un proceso jurídico", agregó García.
La firma de los nuevos contratos con las petroleras, hoy o mañana, supondrá la consolidación de la tercera nacionalización en la historia de Bolivia.
En 1937 y en 1969 regímenes militares expropiaron los bienes de las petroleras estadounidenses Standard Oil y la Gulf Oil, respectivamente. EFECOM
ja/am/ar/jlm
Relacionados
- Economía/Empresas.-Bolivia inicia hoy negociaciones con petroleras para firmar nuevos contratos antes del 1 de noviembre
- Abengoa sube el 5,59% tras firmar dos contratos en Estados Unidos
- Economía/Empresas.- Congreso boliviano estudia juzgar a tres ex presidentes por firmar contratos con las petroleras
- Economía/Industria.- El Gobierno pide a industrias y eléctricas responsabilidad para firmar contratos a largo plazo