Madrid, 27 oct (EFECOM).- Los expertos en instalación eléctrica indicaron hoy que el 70 por ciento de las viviendas españolas presenta graves deficiencias de seguridad que causan un importante número de muertes, lesiones e incendios al año.
Así lo manifestaron en una rueda de prensa del "Fórum Internacional de la Seguridad Eléctrica", que se celebró durante la decimotercera edición del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico (Matelec), en la que también participaron representantes de las organizaciones de consumidores para tratar el asunto de la siniestralidad eléctrica en las viviendas.
Pidieron que se apruebe una normativa que obligue a las revisiones periódicas de las instalaciones ya que cada año se producen 4.850 accidentes por descargas eléctricas en los cuales se registran 1.600 heridos graves y 150 víctimas mortales, cifra que afecta principalmente a personas menores de 4 años y mayores de 65.
Según un informe presentado por la Plataforma para la Revisión de Instalaciones Eléctricas (PRIE), de los 25 millones de viviendas censadas en España, 17 millones presentan deficiencias en la seguridad con tomas de corriente inseguras, sistemas de cableado con secciones peligrosas y potencia insuficiente.
El estudio revela que seis millones de inmuebles carecen de la red de protección de tierra que necesitan los electrodomésticos y aparatos modernos, y que tampoco tienen un sistema de protección contra sobrecargas o cortocircuitos, lo que incrementa el riesgo de siniestros.
Además, nueve millones de viviendas se encuentran en una "situación de urgencia", destaca el informe, y añade que cada año se producen 7.300 incendios que suponen un gasto de 40,5 millones de euros, cifra que asciende a 220 millones si se suman los costes indirectos de intervención de bomberos, atención sanitaria y primas de las compañías aseguradoras.
Durante la rueda de prensa, los expertos explicaron que los siniestros ocurren por el envejecimiento y el deterioro de las instalaciones eléctricas, e indicaron que esta situación se agrava en las viviendas construidas antes de 1975.
Apuntaron que el 86 por ciento de éstas viviendas construidas hace más 30 años presenta "deficiencias estructurales" debido a una falta de adaptación a las exigencias legales de seguridad y consumo actuales.
Por este motivo anunciaron que los distintos actores del sector de la electricidad, con ayuda de las asociaciones de consumidores, pretenden elaborar un documento técnico para la puesta en marcha de un plan de inspecciones y revisiones para lograr que todas las viviendas dispongan de los elementos de seguridad adecuados.
Además, dijeron que estos accidentes pasan inadvertidos por los medios de comunicación porque carecen de espectacularidad y no generan alarma social.
Por este motivo, tanto los representantes de las distintas plataformas de la electricidad como los de las asociaciones de consumidores coincidieron en que la seguridad eléctrica debe tener mayor repercusión social para hacer que la Administración se movilice, ya que creen que se ha mantenido "al margen" y con "un nivel de respuesta nulo".
El representante de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Antonino Joya, insistió durante su intervención en que muchos de estos accidentes se producen por la falta de "conciencia social" y "prevención".
Añadió que a veces ni los mismos inquilinos de un inmueble son conscientes del peligro porque no perciben el mal estado de las instalaciones, ya que, aclaró, a primera vista es difícil observar "signos aparentes de deterioro" -como ruidos, olores, o elementos visuales, explicó- que adviertan del mal estado.EFECOM
cjr/jj