Juan Antonio Sanz
Tokio, 27 oct (EFECOM).- Los últimos resultados de Nissan revelan que el milagro realizado por el mago de la gestión empresarial Carlos Ghosn puede haber tocado techo y es necesaria una nueva estrategia para este gigante del automóvil japonés.
El fabricante de automóviles anunció la víspera que en el primer semestre de este año fiscal 2006 su beneficio neto logró un aumento anual de un 18,8 por ciento, hasta 274.180 millones de yenes (unos 2.380 millones de dólares).
Sin embargo, el beneficio por operaciones, que muestra la rentabilidad de la empresa, cayó un 15,3 por ciento respecto al mismo periodo de 2005, hasta 348.650 millones de yenes (3.020 millones de dólares).
Esta fue la primera bajada del beneficio por operaciones en ocho años de Nissan, poseída en un 44 por ciento por la francesa Renault.
Esta noticia negativa aparece justo cuando la empresa afronta serias dificultades en Norteamérica y Japón, donde precisa reactivar sus ventas.
Las ventas entre el 1 de abril y el 30 de septiembre del segundo productor de automóviles de Japón subieron apenas un 1,0 por ciento, hasta los 4,53 billones de yenes (39.290 millones de dólares).
En este primer semestre Nissan vendió un total de 1.709.000 vehículos en todo el mundo, es decir, un 6,9 por ciento menos que hace un año.
Sólo en Estados Unidos, las ventas cayeron un 10,2 por ciento, hasta los 513.000 automóviles.
Según los expertos, tal caída refleja el hecho de que Nissan no introdujo ningún modelo nuevo en Estados Unidos durante 16 meses, hasta julio pasado.
Durante el periodo abril-septiembre, Nissan fue el único fabricante japonés del motor que registró una caída en las exportaciones y en la producción nacional.
Sus rivales en cambio vieron en ese semestre un alza notable de las ventas en el exterior de automóviles compactos en relación con los altos precios de la gasolina.
En el mercado interno fue peor: las ventas de Nissan en el primer semestre del fiscal 2006 en Japón fueron de 350.000 vehículos, con una caída del 16,9 por ciento.
El mercado japonés del automóvil está transformándose con un viraje hacia los vehículos de pequeño tamaño, un área que apenas representa el 17 por ciento de las ventas de Nissan.
Además, esta firma del motor se encuentra en una encrucijada en lo que se refiere al binomio calidad-precio, con un envejecimiento notable de algunas líneas de modelos y la necesidad imperiosa de reformas en el sector de mercadotecnia.
En este primer semestre fiscal de 2006, Nissan únicamente lanzó un modelo de los diez previstos para todo el año.
Próximamente tiene previsto poner en el mercado norteamericano los modelos sedan Sentra, Altima e Infiniti G35, el compacto Qshqai en Europa, el sedan Skyline y el minicar Otti en Japón, y el Livina Geniss en China, entre otros.
El presidente de Nissan, Carlos Ghosn, explicó que en el segundo semestre del fiscal 2006 y en los primeros meses del 2007 se verá "una vuelta a la intensa actividad de producción que ha impulsado en el pasado el crecimiento con beneficios de Nissan".
Para todo el año fiscal 2006, que concluirá el próximo 31 de marzo, Nissan espera un beneficio neto de 523.000 millones de yenes (4.430 millones de dólares), según esas previsiones.
Ghosn, nombrado presidente de esta empresa en el 2000, subrayó que Nissan no está tomando ahora ninguna iniciativa para formar alguna alianza con otros fabricantes del automóviles.
"Permitan que sea claro. No tenemos prisa. No necesitamos encontrar más socios y no estamos tomando ninguna iniciativa al respecto", aseguró en una rueda de prensa en Tokio.
Ghosn salía así al paso del fracaso el pasado 4 de octubre de las negociaciones para la asociación del grupo Nissan-Renault con la General Motors, nerviosa de los pasos agigantados que está dando la también nipona Toyota para arrebatar al grupo norteamericano el liderazgo en la producción mundial de automóviles.
General Motors y Renault-Nissan rompieron esas conversaciones para aliarse ante la falta de acuerdo sobre el pago de una compensación de 5.000 millones de dólares que GM exigía al grupo franco-japonés como paso previo para continuar el diálogo.
Si Toyota cumple sus previsiones de ventas globales, superará en breve a General Motors, que el año pasado vendió 9,17 millones de automóviles pero está inmersa en un proceso de cierre de plantas, recorte de costes y caída de ventas.
Toyota es actualmente el líder mundial en valor de mercado, actualmente diez veces superior al de su gran rival estadounidense, pero es segundo en ventas, después de que en el 2003 pasara a Ford, el otro coloso norteamericano.EFECOM
jas/jj
Relacionados
- Las lluvias hacen su efecto: las reservas de agua embalsada superan el 40% en la última semana
- "Hacen falta más políticas de objetivos y menos presenciales"
- Extranjeros residentes hacen casi 12% compra-ventas de vivienda
- EEUU dispuesto a mover ficha si los demás hacen otro tanto
- ¿Los gestores son optimistas o se lo hacen?