
El Ministerio de Transición Ecológica ha autorizado la instalación de 86 plantas renovables -la inmensa mayoría eólicas- adjudicadas en la subasta de abril de 2017, en la que triunfaron Forestalia, Naturgy y Endesa. Las centrales autorizadas suman una potencia de 2.526 MW y su construcción exige la inversión de unos 2.000 millones de euros hasta 2020. Aragón es el territorio más beneficiado: acapara el 60% del reparto.
Un total de 22 empresas se repartieron los 3.000 MW adjudicados en la citada subasta -la primera de las dos celebradas el año pasado-, logrando un régimen retributivo específico durante 25 años que, grosso modo, se traduce en un mínimo de 35 euros por MWh.
Forestalia, con 1.200 MW, logró el mayor volumen de potencia en el concurso, seguida por Naturgy -entonces aún Gas Natural Fenosa-, con 667 MW, y por Endesa, que por medio de su filial Enel Green Power España obtuvo 540 MW. Prácticamente toda la potencia adjudicada fue para la tecnología eólica, con 2.979 MW.
Los expedientes que se han completado satisfactoriamente corresponden a 2.526 MW de potencia, aunque hay 27 solicitudes todavía en proceso de análisis que suman 763 MW.
La región con mayor potencia acreditada hasta el momento en el marco de las 86 instalaciones aprobadas es Aragón, con 1.534 MW, seguida de Castilla y León, con 473,5 MW y Galicia, con 158,4 MW. La potencia de estas tres comunidades representa el 86% del total aprobado hasta ahora por el Ministerio.
Devolución de avales
Para participar en la subasta se exigió el depósito de un aval de 60.000 euros por MW -180 millones en el conjunto de la puja-, que se devuelve progresivamente, según las empresas ganadoras van cumpliendo hitos en la tramitación de sus proyectos.
Las 86 instalaciones aprobadas han conseguido la devolución del 50% de las cantidades aportadas. El restante 50% lo conseguirán cuando terminen de construirlas.