
La idea de implantar una tasa turística en Madrid sobrevuela de nuevo por los pasillos del consistorio que lidera Manuela Carmena, que ya ha anunciado que va a pedir al Gobierno central más competencias de autonomía fiscal y financiación de cara a la siguiente legislatura. Esto ha hecho saltar las alarmas entre los hoteleros, que creen que la implantación de una tasa perjudicaría directamente al sector.
"Su creación afectaría negativamente a la industria turística en general y a los hoteleros en particular y además frenaría el desarrollo económico de Madrid", asegura Gabriel García Alonso, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) en una entrevista con elEconomista.
El empresario asegura que a día de hoy "nadie nos puede garantizar jurídicamente que la recaudación de esta tasa, que estaría cifrada en unos 30 millones de euros anuales aproximadamente, se destine a la promoción turística de Madrid". Por ello, creen que la mejor forma de impulsar la ciudad como destino es a través de una mayor dotación presupuestaria en Turismo, tanto en los Presupuestos del Ayuntamiento como en los de la Comunidad de Madrid.
En este sentido, García apunta que Madrid es la penúltima región que destina menos recursos a turismo, frente a otras comunidades como Cataluña o Andalucía, donde los presupuestos son mucho más elevados. "Es algo inconcebible si tenemos en cuenta que el sector turístico representa el 7% del PIB de Madrid y el 12,5% del empleo", apunta el directivo.
AEHM: "hoy por hoy, no es posible la creación de una tasa turística finalista en el Ayuntamiento de Madrid"
El anuncio que hizo Jorge García Castaño, delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, a mediados del pasado mes recupera una idea que Ahora Madrid ya presentó a principios de esta legislatura, pero que fue frenada en seco por la entonces presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes.
Desde ese momento la AEHM ha estado trabajando en este asunto para analizar las implicaciones jurídicas para el establecimiento de un gravamen sobre pernoctaciones en Madrid, encargando en 2016 un informe al Despacho de Abogados Ramón y Cajal.
"Las conclusiones de dicho informe ponen de manifiesto que, hoy por hoy, no es posible la creación de una tasa turística finalista en el Ayuntamiento de Madrid. Es decir, que para que la AEHM apoyara su creación tienen que darse unas condiciones legales que no existen en la actualidad", asegura García.
Rita Maestre dice que la recaudación de esta tasa se destinaría "sobre todo" a la mejora de servicios sociales
En primer lugar, a día de hoy el Ayuntamiento no puede aplicar una tasa turística sin el respaldo del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que sería necesaria una modificación en la Ley de Haciendas Locales, lo que es competencia del Estado.
Además, el presidente de la Asociación destaca que hay una complicación adicional y es que "resulta imposible garantizar jurídicamente que la tasa sea de carácter finalista, ya que la recaudación llegaría a la Caja General del Ayuntamiento y dependería, en cada momento, de la voluntad política, tanto la identificación de los proyectos a financiar como la asignación de los fondos".
De hecho, la propia portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, ha apuntado que la recaudación de esta tasa se destinaría "sobre todo" a la mejora de los servicios sociales, además de a paliar los efectos del turismo en la ciudad, así como los servicios que atienden a estos.
"Solo hay que ver lo que está sucediendo en las otras comunidades donde se aplica esta tasa, como por ejemplo Baleares, donde la recaudación se utiliza para financiar vivienda social", destaca García, por lo que, "mientras no haya garantía de que se destinará a la promoción turística, no vamos a estar nunca a favor de una tasa que se plantea como una figura recaudatoria más".
Pisos turísticos
Desde la AEHM apuntan que antes de implantar una tasa turística en la ciudad, sería necesario saber cuál es la oferta real de alojamiento en Madrid. Por lo que antes de ponerla en marcha, "se debería crear una normativa que regulara todos los tipos de alquiler vacacional, haciendo especial hincapié en las viviendas de alquiler de uso turístico ilegal, con el objetivo de evitar la competencia desleal en el sector y favorecer la igualdad de condiciones", reclama García.
El directivo concreta que "estos alojamientos no cumplen con las más de 400 normas a las que está sujeto el sector hotelero, ni asumen los impuestos derivados de las mismas. De hecho, incluso se podrían beneficiar del cobro de esta tasa al visitante de Madrid o de cualquier otra región donde se impusiese este modelo sin contar previamente con una correcta regulación a nivel sectorial", denuncia.
Por otro lado, García pone de manifiesto la necesidad de apostar por el turismo de calidad, dentro del que se engloba el de negocios, donde Madrid está perdiendo posiciones. "Hemos pasado de estar segundos en el ranking a estar séptimos y para mejorar se tiene que apostar por las infraestructuras para acoger eventos y congresos, por eso es fundamental que se acelere la apertura del Palacio de Congresos de la Castellana, entre otros desarrollos", destaca el empresario, que asegura que el turista de negocios gasta tres veces más que el visitante de ocio.