Empresas y finanzas

Rafael Climent: "Muchas empresas utilizan la economía colaborativa para machacar a las personas"

  • Entrevista al conseller de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana
El conseller de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana, Rafael Climent. Guillermo Lucas.

Rafael Climent (Muro de Alcoy, 1960) afronta su último año como conseller valenciano de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo en la actual legislatura, en la que ha resistido firme, pese a los conflictos internos por del mestizaje de PSPV y Compromís -que integra a su partido, el Bloc- y los recelos de organizaciones empresariales e inversores.

¿Cuál es el balance del trabajo de la 'Conselleria' de Economía?

Lo que hemos intentado en estos tres años es generar estructura, mirando a 2025-2030 y no, como se ha hecho siempre en política, pensando en el periodo electoral. Hemos conseguido hitos como ser pioneros en iniciativas legislativas, entre ellas, la Ley de Modernización de Áreas Industriales; la de Aceleración de Proyectos Prioritarios de Inversión; el pacto de horarios comerciales -histórico, porque se ha hecho desde el diálogo y ha generado una paz en el sector que permite trabajar en otros temas, como ecommerce-, o el nuevo modelo de ferias, en proceso. Todo ello, pese a la falta de recursos internos.

El 'Consell' tiene como prioridad la reindustrialización y la recuperación del peso de la industria en el PIB. ¿Cuál es la radiografía actual?

La reindustrialización es el pilar fundamental para reforzar la vertebración del territorio y el bienestar de la ciudadanía. Desde 2015 hasta 2018, el PIB industrial ha crecido 5 puntos. El objetivo era llegar al 20 por ciento y estamos ya en más del 19 por ciento. Se alcanzará antes del final de la legislatura y fijaremos objetivos más ambiciosos para 2025 y 2030, en el marco del Plan Estratégico de la Industria Valenciana. Además, se está generando una nueva industria, basada en el conocimiento, la eficiencia, la mejora de la trazabilidad del producto y el valor añadido. Lo que podríamos definir como industria 4.0. Cuando digo nueva industria, no quiere decir que los sectores tradicionales no estén implicados, con ingredientes del siglo XXI, como la sosteniblidad y la cooperación, cambiando la visión de que cada firma tiene que ir a la suya. La responsabilidad social y medioambiental debe integrarse en toda empresa, pensando en que los empresarios deben dejar un mundo mejor. Ya no es una utopía.

La 'Comunitat' vive un 'boom' inmobiliario. ¿Cree que existe riesgo real de una nueva burbuja?

Me da miedo una posible burbuja inmobiliaria en el mercado de alquiler. El Consell está trabajando para impulsar y acelerar la oferta de vivienda pública en alquiler a precios asequibles, con acciones como la compra de viviendas a propietarios y la cesión de suelos públicos para promover pisos, entre otras.

En junio vio la luz uno de sus proyectos estrella, la Ley de Aceleración de Inversiones Prioritarias. ¿Qué supondrá en la práctica?

Era una prioridad, por dos cuestiones. Una, dejar claro que la internacionalización y la exportación son vitales para nuestra economía y tienen que formar parte del balance de toda empresa. Por otra, marca, en parte, la desburocratización de inversiones. Va a posibilitar que los proyectos que cumplan características alineadas con las políticas del Consell salgan adelante en la mitad de tiempo: que sean sostenibles, con inversión mínima de 600.000 euros o crear al menos 10 empleos.

Otra de las grandes metas es reducir la tasa de paro al 15 por ciento en esta legislatura. ¿Es factible?

Es viable y estoy seguro de que lo vamos a conseguir. El primer objetivo era bajar del 20 por ciento; ya estamos en el entorno del 16,7 por ciento. Haciendo las cosas como las estamos haciendo, tanto la Administración como el sector privado, vamos a lograrlo, pero aún quedarán asignaturas pendientes, como el alto grado de temporalidad y la precariedad. Hay que buscar un pacto sobre las rentas del trabajo, ya que los frutos de la mejora económica se están distribuyendo de una forma injusta y desigual. Entre los objetivos de la Conselleria, está abrir un debate público sobre el futuro del mercado de trabajo, para elaborar un libro blanco, dado que no será el mismo en diez años

¿Qué opina sobre las grandes plataformas que han surgido al calor de la economía colaborativa?

La palabra colaboración tiene una esencia importante y no se puede hacer servir el ámbito de empresas colaborativas en actividades que no dignifican el empleo y no generan el efecto buscado de crear bienestar en la sociedad, sino que únicamente buscan negocio y beneficios propios. Utilizan el término colaborativo para precarizar y machacar a las personas. Un ejemplo en este sentido es la proliferación de falsos autónomos, un fraude. El Gobierno central es el que debería actuar, pero lo que sí compete a todos es crear conciencia.

Las organizaciones empresariales se han reestructurado. ¿Qué ha aportado este proceso al 'Consell'?

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha hecho un buen trabajo para coser y vertebrar el tejido empresarial de todo el territorio. Se debe respetar a las entidades que quedan, pero para la Administración es importante tener una voz única y clara.

A menos de un año de elecciones, ¿ve ampliable el 'Pacte del Botànic'?

Debemos poner en valor el Botànic: pese a los roces, porque, con diferentes culturas políticas, hemos logrado pactos y un proyecto común. Veo un Botànic 2 con los mismos socios sin problema. Estamos condenados a entendernos, porque no queremos que vuelva el PP.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky