
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha lanzado un gran debate sobre el sector de la automoción al asegurar que el diésel tenía los días contados. Una declaración que generó un profundo revuelo en los sectores del motor y las petroleras por los problemas que puede suponer una transición demasiado rápida para su negocio.
Pese a estas declaraciones, al menos hasta 2028 el coche eléctrico no logrará la paridad de costes con el diésel, tal y como muestra el estudio realizado por KPMG para la patronal petrolera AOP Perspectivas para la reducción de emisiones de CO2 en España en 2030.
Según dicho informe, en 2030, el 27% de los vehículos seguirá funcionando con el diésel actual -ahora representan el 57%-, un 19% utilizará el diésel euro VII, mientras que la gasolino seguirá con un 19% -frente al 43% de ahora-, los híbridos un 20%, los híbridos enchufables un 5%, el GLP un 4% y el eléctrico apenas un 2%.
Para llegar a ese escenario, la Comisión Europea ha trazado una hoja de ruta que pretende impulsar la transición de los vehículos con un motor de combustión convencional a los vehículos limpios sin olvidar el peso que todavía mantiene la tradicional industria del motor en el PIB, donde representa un 4% y en el empleo con 1,2 millones de trabajadores.
Emisiones de CO2
Bruselas lanzó un paquete de movilidad limpia que incluye nuevas normas sobre emisiones de CO2 destinadas a ayudar a los fabricantes a aceptar la innovación y suministrar vehículos de bajas emisiones al mercado. La propuesta incluye objetivos para 2025 -reducción de un 15% de las emisiones respecto a 2021- como para 2030 -con una reducción del 30% respecto a 2021-.
El objetivo intermedio de 2025 garantiza que las inversiones se pongan en marcha desde ahora y prueba de ello es que las marcas han comenzado a ponerse las pilas. Por su parte, el objetivo de 2030 ofrece estabilidad y una dirección a largo plazo para que se mantengan estas inversiones y se logren incluso generar más de 70.000 nuevos empleos en la Unión Europea.
Como tractor de la movilidad limpia, la Administración prepara también un plan de compra de vehículos sostenibles. De hecho, Bruselas está tramitando una directiva sobre vehículos limpios, que fomenta las soluciones de movilidad limpia en las licitaciones de contratación pública y de ese modo establece una base para estimular la demanda y el mayor despliegue de soluciones de movilidad limpia.
Al paquete se suma un plan para el despliegue transeuropeo de las infraestructuras para los combustibles alternativos, un extremo básico para que tenga un éxito la transición. El objetivo es lograr un mayor nivel de ambición en los planes nacionales, incrementar la inversión y conseguir una mayor aceptación por los consumidores.
El Ejecutivo comunitario acometerá también una revisión de la Directiva del transporte combinado, que fomenta el uso de diferentes modos para el transporte de mercancías y que hará que sea más fácil para las empresas obtener incentivos y alentará el uso combinado de camiones y trenes, gabarras o barcos para el transporte de mercancías.
La Directiva sobre servicios de transporte de pasajeros en autocar, que promueve el despliegue de las conexiones en autobús de larga distancia en toda Europa a fin de ofrecer opciones alternativas a los vehículos particulares, contribuirá a reducir las emisiones del transporte y la congestión en las carreteras. En consecuencia, habrá más opciones de movilidad, de mayor calidad y más asequibles, especialmente para los ciudadanos con menos recursos económicos, explica la Comisión.
La iniciativa de las baterías reviste una importancia estratégica para la política industrial integrada de la UE, especialmente de cara a que los vehículos y demás soluciones de movilidad del mañana y sus componentes sean inventados y fabricados en la UE. Los desarrollos de las baterías y la durabilidad de las mismas serán clave en una mayor implantación del coche eléctrico.
Las ventas de la UE de turismos nuevos con respecto a las ventas mundiales han caído del 34% antes de la crisis financiera (2008/2009) al 20% en la actualidad.
Las propuestas contarán con el refuerzo de instrumentos financieros específicos destinados a garantizar un despliegue rápido.